
El tipo de cambio ha jugado un rol clave este año para mantener el auge del mercado automotriz. Así, muchos han optado por unidades más amigables con el medio ambiente, como los autos eléctricos o híbridos. .
Según datos oficiales de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), la comercialización de vehículos electrificados en el país ha venido en aumento.
Tan solo en septiembre se registraron 931 unidades vendidas de vehículos híbridos y eléctricos, lo que se tradujo a un incremento de 50% respecto al mismo mes del año anterior.
LEA TAMBIÉN: Trece años en ruta: Perú llegará a las 10,000 unidades electrificadas este 2025
Ingreso de autos eléctricos al Perú
Pese a los datos compartidos, existen algunas dificultades que enfrenta la comercialización de estos vehículos. Y es que, aunque el ahorro a largo plazo en operación y mantenimiento es tangible, el costo inicial sigue siendo el obstáculo principal.
Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), indicó que la principal dificultad para que los autos eléctricos y híbridos ingresen al mercado peruano es su costo de adquisición, el cual es significativamente más elevado respecto a los vehículos de combustión interna.
“Si bien la competencia ha permitido que entren modelos a precios más bajos, hay que tomar en cuenta que la población peruana es de bajos ingresos. Entonces, acceder a uno de estos vehículos todavía significa un reto importante”, mencionó.
Según Morisaki, en el mercado peruano, un vehículo de combustión interna puede costar alrededor de 12 mil dólares, mientras que un vehículo electrificado cuesta aproximadamente 15 mil dólares, es decir, cerca de un 30% más caro.
El profesor César Antúnez de Mayolo, de Pacífico Business School, recordó que actualmente los autos eléctricos en Perú están exonerados del impuesto selectivo, lo que ayuda a reducir el precio, pero no tienen otros beneficios fiscales como la exoneración del IVA o IGV y el impuesto vehicular, en comparaciones en países vecinos.
“Si se diera esa exoneración al IGV y al impuesto de patrimonio vehicular, se acercarían más a los autos a combustión” acotó.
LEA TAMBIÉN: El 64% de los consumidores se inclinaría por un vehículo eléctrico en su próxima compra
Evolución del mercado
Morisaki mencionó que, aunque la venta de vehículos electrificados está creciendo rápidamente, representan menos del 5% de los autos vendidos.
Precisó que el mercado automotriz total crece un 20% anual, mientras que la venta de vehículos eléctricos crecen hasta en 45%.
LEA TAMBIÉN: Cómo BYD pasó de hacer baterías en China a ser un referente global en autos eléctricos
Si bien el crecimiento es notable, las unidades vendidas son pocas en comparación con mercados más desarrollados, donde incluso la electromovilidad se ha trasladado hasta el transporte público.
En otros países como Colombia, Ecuador, España o Noruega, se promueven más sus beneficios. “Las personas son más conscientes debido a que el uso de estos vehículos no solamente significa ahorros importantes en cuanto al consumo de combustible y al mantenimiento del vehículo, sino también una menor afectación al medio ambiente”, precisó.
“Acá no tenemos un plan nacional en buses eléctricos. Por ejemplo, en el transporte público, Santiago de Chile tiene más de dos mil buses eléctricos. Es la ciudad fuera de China que más buses eléctricos tiene. Estos son unidades que circulan todo el día y son las que más contaminan. Y a pesar de ello, acá no se hace nada, es decir, se sigue trabajando buses a diésel”, acotó.
LEA TAMBIÉN: Sur del país acelera su ruta de electrificación: las razones detrás del interés de las marcas
Estrategias de las marcas
Morisaki indicó que parte de la estrategia de las marcas es incluir asistencia para instalar cargadores en el domicilio del comprador, ya que más del 90% de los propietarios de autos eléctricos cargan su vehículo en casa.
“Es como un celular, que lo cargas en tu casa durante toda la noche y en el día tienes batería. Eventualmente, si te quedas sin carga, pues lo cargas en la oficina, en un restaurante, etc. En un vehículo eléctrico, la idea es que lo cargues toda la noche y puedas usarlo. Dependiendo de la autonomía del vehículo, puede ser hasta 600 kilómetros de recorrido”, precisó.
LEA TAMBIÉN: Vehículos electrificados en Perú con récord en marzo: ventas y tecnologías más pedidas
El futuro de la electromovilidad en el Perú
Antúnez de Mayolo indicó que el avance de la electromovilidad en Perú enfrenta barreras importantes, de cara al futuro, y que uno de los principales es la relación entre la disponibilidad de electrolineras y el tamaño del parque automotor.
Para lograr masificación, se requerirían autos eléctricos asequibles que sean rentables para usos intensivos, como el taxi, y una red de carga suficiente para evitar pérdidas de tiempo y productividad en los conductores.
“La infraestructura no está preparada a nivel de carga. Lo que va a pasar es que va a haber un cargamontón y rápidamente este se va a desinflar, porque se van a dar cuenta los que viven de manejar el carro van a tener que destinar muchas horas para poder cargar”, señaló.
“Hay marcas, como Toyota, que han apostado fuertemente a los autos híbridos, y tienen muy buenas alternativas. Entonces, lo que va a pasar es que se vendrán menos autos a combustión y más autos híbridos. Pero, ahí no va la apuesta por los 100% eléctricos”, añadió.


Bachiller en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza, con seis años de experiencia en prensa radial, escrita, digital e instituciones públicas.








