
Desde que se adjudicó la primera concesión de infraestructura y servicios de transporte de uso público en el Perú (en 1995), el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha dado luz verde a cerca de 127 adendas a sus respectivos contratos.
Ahora, según reporte del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transportes de Uso Público (Ositrán), que se encarga de supervisar el cumplimiento de esos contratos, el MTC ha recibido para evaluación, otras seis propuestas de adenda a esos acuerdos.
Entre esas propuestas figura el proyecto de adenda N° 10 al contrato de concesión del Ferrocarril del Centro, presentada por la empresa Ferrovias Central Andina, y para la cual el último 4 de abril se realizó la primera reunión de evaluación conjunta.
LEA TAMBIÉN: Tren Lima–Chosica: MML rechaza acusaciones del MTC y defiende viabilidad del proyecto
Adenda para Tren Lima - Chosica
Esa iniciativa –refiere el regulador- tiene por objeto viabilizar la prestación del servicio de transporte ferroviario de pasajeros en la ruta Lima - Huarochirí, dentro del recorrido de ese ferrocarril (que va del Callao a Huancayo y Cerro de Pasco).
Aunque el regulador no da más detalles de esa propuesta, se conoce que la adenda apunta a hacer viable el servicio de transporte de pasajeros desde la Av. Alfonso Ugarte (Lima) a la zona de Ricardo Palma (Huarochirí), más conocido como el Tren Lima – Chosica, usando parte de las locomotoras y vagones que recibió en donación la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML).
El proyecto demandaría una inversión de US$ 30.3 millones, que comprende la construcción de paraderos, el acondicionamiento de un nuevo terminal tractivo y rodante, construcción de desvíos en las estaciones Monserrate y San Bartolomé, y de talleres para el mantenimiento del material rodante, entre otros.
A cambio, se sabe que la empresa está solicitando una extensión en su contrato de concesión por cinco años adicionales y que el MTC establezca un ingreso mínimo anual garantizado.
No obstante, ya el MTC ha adelantado que elevará un informe a entidades como Fiscalía, Contraloría y Congreso de la República por las presuntas falencias en el material rodante destinadas a la mencionada ruta ferroviaria, aunque esa comuna ha rechazado las acusaciones y defiende la viabilidad del proyecto.
LEA TAMBIÉN: Avanza proyecto de puerto en Lambayeque: daría luz verde a futuro tren minero a Cajamarca
Piden opinión de Ositrán para adenda con Tisur
Ositrán también informó que el MTC recibió el proyecto de adenda N°5 al contrato de concesión del terminal portuario de Matarani (planteado por Terminal Internacional del Sur - Tisur), y que busca la ampliación del plazo de la concesión por 30 años más.
Mediante oficio, el MTC solicitó opinión técnica al citado organismo supervisor, y en atención a lo cual éste le remitió al ministerio un oficio con un informe en respuesta a ese pedido (informe conjunto 00137-2005-IC-Ositrán).
Hasta fines de agosto, la empresa había señalado que las gestiones para concretar la adenda superaban ya el 90% de avance, y que si bien la propuesta inicial preveía una inversión de US$ 481 millones, al pasado mes ya llegaba a US$ 700 millones, incluido impuestos.
La ampliación contempla construir un nuevo muelle, rompeolas y profundidad (del puerto) a 14 metros, para recibir buques de hasta 60 mil toneladas, un nuevo almacén de minerales, grúas eléctricas, entre otros.
LEA TAMBIÉN: Puerto de Ilo quiere modernizarse: se alista proyecto para mejorar acceso marítimo, ¿quién lo hará?

Igualmente, la empresa Convial Sierra Norte presentó los proyectos de adenda N°1 y N°2 a su contrato de concesión de la carretera Longitudinal de la Sierra tramo 2, la primera para incorporar la sustitución de la tasa Líbor por la tasa Term SOFR, y la segunda, en atención a un laudo arbitral del año 2022.
Incluirán más cláusulas anticorrupción
El regulador refirió que el sector ha recibido proyectos de adenda para los contratos de concesión, tanto del primer grupo de aeropuertos (a cargo de Aeropuertos del Perú, ADP), como del segundo grupo concesionados (que opera Aeropuertos Andinos S.A., AAP).
En el caso de ADP (que opera 12 aeropuertos, en su mayoría en el norte y oriente del Perú), su adenda N° 11 propone incorporar el modelo Engineering, Procurement and Construction (EPC) a fin de asegurar la culminación oportuna de obras y evitar retrasos en su puesta en servicio.
En cuanto a AAP (que maneja los aeropuertos de Arequipa, Ayacucho, Juliaca, Puerto Maldonado y Tacna), su proyecto de adenda N° 5 propone viabilizar la ejecución y financiamiento de obras adicionales. Para su análisis, ya se han realizado dos reuniones de evaluación conjunta.
En ambos casos, refiere Ositrán, las adendas plantean incorporar una cláusula anticorrupción en sus respectivos contratos.
LEA TAMBIÉN: Puerto de Chancay: “paso clave” para la regulación de sus tarifas se dará en septiembre, ¿de qué se trata?
¿Quiénes incluyeron esa cláusula?
Vale recordar que, hasta el 2023, Ositrán había advertido que, de las 32 concesiones de transporte que supervisa, solo cinco habían aceptado hasta ese momento incorporar cláusulas anticorrupción en sus respectivos contratos.
Los que ya incluyeron ese tipo de cláusulas son las concesionarias del Muelle Norte y del Muelle Sur del puerto del Callao, los terminales portuarios de Salaverry y Paita y la Hidrovía Amazónica.
No obstante, vale recordar que el 16 de agosto último, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) emitió el decreto supremo 169-2025-EF, que modifica la regulación de la promoción de inversiones vía APP, disponiendo que los contratos en APP ampliaciones o renovaciones de plazo incluirán obligatoriamente cláusula anticorrupción, bajo causal de nulidad.
LEA TAMBIÉN: Puerto de Corío: APN suspende su acuerdo de directorio que dio “luz verde” a estudios para proyecto

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.