
Garantizar la profesionalización del conocimiento recae en la labor docente, pero en el Perú este compromiso cuenta cada vez con menos adeptos. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ya ha advertido un descenso en el número de interesados en la carrera de Educación, de acuerdo con lo que recabó en el estudio “Indicadores de Educación según Departamentos, 2013-2023”.
CAPPES, think tank peruano en formación superior, también ha reparado en la tendencia: el déficit es más crítico en Educación Primaria, ya que egresan solo 1,184 docentes al año frente a 2,014 plazas proyectadas para el 2025. ¿A qué responde la inclinación desfavorable?
LEA TAMBIÉN: Inversión de impacto en Perú, rol del privado: ¿cómo participar y en qué sectores?
Sueldos en los sectores público y privado
Justo Zaragoza, director de ExpoUniversidad, conversa con Gestión y detalla las cifras detrás de sus recientes investigaciones sobre el mercado laboral.
Primero, recuerda que a lo largo de los años la carrera de Educación ha atravesado una crisis reputacional, casi de “menosprecio”. Para mitigar esta percepción, el Estado ha reconfigurado la escala de sueldos.
“En Lima, los sueldos docentes empiezan en S/3,300. En el sector privado, sin embargo, los colegios no pueden pagar estos montos; algunos pagan entre S/ 2,500 y S/ 2,800. El 30% de los docentes está en el sector privado. El sector público tiene el 70% de los docentes”, sostiene.
En suma, el especialista delimita los escenarios que desatan condiciones salariales desiguales.
“En el sector privado, alrededor del 10% [de colegios] puede pagar un sueldo similar al de la carrera pública; aunque hay algunos colegios del segmento A que incluso pagan más, pero son la excepción”, agrega.
LEA TAMBIÉN: Nativos digitales: ¿por qué solo 3 de cada 10 estudiantes entiende lo que leen?
¿Incremento de sueldo y calidad educativa?
Si bien en el sector público las cifras salariales podrían atraer al talento especializado en la labor docente, hay otros elementos en el ecosistema educativo que frenan la elección.
“Este incremento de sueldos no tiene un correlato con la calidad educativa. [...] Hay muchos factores en juego. En primer lugar, en los colegios públicos hay más problemas de infraestructura; es decir, falta agua, luz, desagüe, internet. En los colegios privados, solo el 12% registra carencia de alguno de estos servicios. En el colegio privado, por cada estudiante hay 20 libros; en el colegio público, por cada estudiante en su biblioteca solo hay cinco libros”, precisa Zaragoza.
Trabajar entre carencias, por tanto, empuja a los futuros profesionales a repensar sus alternativas. ComexPerú también recogió, a inicios de año, la preocupación: a diciembre de 2024, la infraestructura educativa en el país presentaba una brecha de S/ 158,832 millones. Al respecto, a nivel nacional, el 16.2% de los colegios se encontraba al borde del colapso. Lima, Puno y Cusco son los departamentos que albergan los mayores porcentajes de instituciones en condiciones críticas.
“El factor que determina es la gestión. [...] En el sector público, los directores no están empoderados. El director no puede elegir a sus colaboradores, a ellos le llegan los profesores; entonces, no hay un trabajo colaborativo, no hay una coordinación y ese problema trasciende en la calidad educativa”, resalta.
Asimismo, coloca sobre la mesa la disonancia entre el mérito y las características del puesto.
“En los últimos cuatro años, el Congreso ha ‘liberalizado’ mucho el nombramiento de los docentes, sin poner como requisito a la meritocracia. Hay un incremento de sueldos, lo cual está bien, pero sin mayor exigencia. Eso nos da como resultado gastar más dinero a cambio de nada, porque la calidad no mejora. Lo ideal sería que se incrementen los presupuestos, pero que esto tenga un correlato con que la educación también mejore”.

Nuevas habilidades en juego
Zaragoza expresa que, con la transformación digital, no hay preferencias entre instituto o universidad: lo que marca la diferencia es el compendio de habilidades. Cita, en ese sentido, los insights que el World Economic Forum (WEF) publicó en su última edición: se perderán, hacia el 2030, 92 millones de puestos de trabajo a nivel mundial, pero paralelamente se crearán otros 170 millones.
¿Qué se requiere para cubrir esa demanda? “Las empresas valoran el pensamiento crítico, la autonomía, el autoaprendizaje, la resiliencia y, por supuesto, el talento digital. Esto tiene que ver con lo que se solía decir: ‘Información es poder’”, responde el vocero de ExpoUniversidad.
Ejemplifica su discurso con el perfil del webmaster: “No hay una carrera para ser webmaster. Puede ser que sea un comunicador que sabe tecnología o puede que sea un ingeniero que sabe de comunicación, pero en todo caso ellos han tenido mucho autoaprendizaje. Las especializaciones vienen así. Quienes están al día van a encontrar atajos sin importar si vienen de una universidad o de un instituto. Las empresas están empezando a reclutar profesionales sin preguntarles dónde estudiaron, sino qué saben hacer”.
Este desafío, remarca, tiene que empezar a resolverse desde la educación básica. Ahí, el Perú aún no camina a buen ritmo.
“Lo que hemos observado es que muchos estudiantes usan Inteligencia Artificial, pero los docentes que son mayores de 50 no. [...] El ministerio ha hecho muy poco, ninguna institución ha tomado el liderazgo de cambiar la currícula, ahí la brecha se va abriendo; mientras que en el sector privado hay encuentros, congresos o foros porque los directores están muy preocupados”, analiza.

LEA TAMBIÉN: Las 5 regiones del Perú al “final de la tabla” cuando se habla de salud, educación e ingresos
Otras carreas con interés a la baja
Además de Educación, el experto enlista qué carreras exigen una reconfiguración en sus lineamientos para posicionarse a la vanguardia de la globalidad.
“Lo que antes era Ingeniería de Sistemas como algo muy amplio, ahora se ha reordenado en niveles. Por ejemplo, un ingeniero de sistemas puede dedicarse al e-commerce o puede ser un experto en big data. [...] Los institutos públicos enseñan la carrera de Computación e Informática, lo cual es obsoleto; en los institutos privados eso no existe”.
“La demanda en la carrera de Periodismo como tal también está bajando muchísimo. Sin embargo Comunicación Audiovisual está creciendo. Todo se mueve con la tendencia. Ha retrocedido también Contabilidad”, finaliza.
- El dato:
La ExpoUniversidad se llevará a cabo del 18 al 20 de septiembre en el Polideportivo del Club Metropolitano Lloque Yupanqui, en Los Olivos. El objetivo es orientar a los jóvenes hacia carreras con mayor proyección laboral.


Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.