
Después de haber evaluado modificar las reglas fiscales, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Perú, Raúl Pérez Reyes, finalmente optó por mantenerlas. Es decir, el “techo” del déficit fiscal queda en 2.2% del Producto Bruto Interno (PBI) para este año.
El crecimiento de los ingresos tributarios han sido el factor clave, adelantó en su momento el ministro del MEF. ¿Por qué es importante ir reduciendo el límite del déficit fiscal? En términos muy sencillos, si bien el gasto del Gobierno puede ser mayor a sus ingresos, se establece un límite “saludable” que lo encamine a una consolidación hacia el 2028 (1% del PBI).
Con base a información preliminar, el déficit fiscal acumulado en los últimos 12 meses se mantuvo constante en 2.6% del PBI entre mayo y junio de 2025.

Déficit fiscal: así se llegó a este resultado
En junio, el sector público no financiero habría registrado un déficit económico de S/ 3,943 millones, similar al del mismo mes de 2024 (S/ 3,938 millones), observándose mayores tasas de crecimiento de ingresos corrientes y gastos no financieros e intereses por servicio de la deuda del Gobierno General, atenuado por el aumento de los ingresos corrientes.
Los ingresos corrientes del Gobierno general se incrementaron en 18.2%, tanto por una mayor recaudación tributaria, en particular del Gobierno nacional en 14.5%, como por mayores ingresos no tributarios.
El aumento del gasto no financiero del Gobierno general en 12.9% se registró en las tres instancias de gobierno. Por componentes, el incremento correspondió principalmente al gasto de capital en 25.3% como en el gasto corriente en 8.3%.
El incremento del gasto de capital comprendió la mayor formación bruta de capital, así como el honramiento de la garantía del Gobierno nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones).
Resultado del segundo trimestre ayudó
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que solo en el segundo trimestre de este año se alcanzó un superávit fiscal de 0.7 % del PBI, el primero tras ocho trimestres consecutivos en déficit. La última vez que se reportó un superávit fue en el segundo trimestre de 2023 (0.4 % del PBI). Este resultado positivo responde al sólido crecimiento de los ingresos tributarios, que se incrementaron en 14.6 % real, el mayor avance registrado desde el tercer trimestre de 2022.
Justamente, como consecuencia de esto, el déficit fiscal anual acumulado continuó su senda decreciente, ubicándose en 2.6% del PBI al cierre de junio de 2025, como se mencionó líneas arriba.
“El resultado fiscal de este segundo trimestre reafirma la solidez de nuestras cuentas públicas y la efectividad de una política fiscal responsable. Estamos cumpliendo con la reducción del déficit sin afectar la inversión pública ni los servicios esenciales, lo que nos permite sostener el crecimiento y dar confianza al país”, señaló el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes.