
El precio internacional del cacao volvió a repuntar en el último mes. Pese a que se prevé que varios productos enfrenten una caída de su demanda por la guerra comercial, el cacao se mantiene firme y los exportadores peruanos esperan romper un nuevo récord este año.
Al cierre de abril, la cotización superó los US$ 8,169 por tonelada, según la Organización Internacional del Cacao (ICCO). Si bien el precio está aún por debajo de los máximos históricos del año pasado, las perspectivas de cosecha de los principales productores de cacao aún mantienen la preocupación por en el mercado internacional.
Incluso el Banco Mundial -en su informe Commodity Markets Outlook- proyectó que el precio del cacao aumentará un promedio de 9.1% este año frente a lo visto en el 2024.
LEA TAMBIÉN: Arándanos de Perú: a un mes de los aranceles de Trump, ¿hay nuevos temores?
¿Cuál es la expectativa en el Perú?
Según el presidente del Comité de Café y Cacao de la Asociación de Exportadores (ADEX), José Antonio Mejía, los fenómenos climáticos han llevado a una disminución del 30% de la producción de Costa de Marfil y Ghana, que en conjunto solían aportar cerca de dos millones de toneladas de cacao al mercado global. Con esto se mantiene una escasez en la oferta mientras la demanda continúa firme.
Incluso a pesar de la incertidumbre desatada por la guerra comercial entre las grandes economías y los aranceles anunciados por Estados Unidos, Mejía indicó que la demanda por cacao se mantiene casi intacta en los últimos trimestres.
“Se esperaba una caída del 10% en la demanda, pero solo fue del 3%. Eso demuestra que el consumo, sobre todo en países como Estados Unidos y Europa, sigue siendo fuerte, incluso cuando los precios del chocolate se han duplicado en los estantes”, comentó a Gestión.
LEA TAMBIÉN: Lanzarán primer listado de 15 proyectos de irrigación en próximas semanas
Con este panorama, las proyecciones para los exportadores peruanos son optimistas. El representante de Adex estimó que los envíos de cacao podrían alcanzar un nuevo récord de US$ 2,000 millones, superando el valor del 2024, y con una producción que crecería en 15% a 190,000 toneladas.
Como se recuerda, de acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el año pasado las exportaciones de cacao y derivados de Perú alcanzaron un récord histórico de US$ 1,000 millones.
Para este año los datos de Mincetur siguen evidenciando una tendencia positiva en los primeros meses. Solo entre enero y febrero los envíos de cacao y derivados aumentaron en 154.7% por US$ 236 millones vendidos, superando a los US$ 93 millones alcanzados en el primer bimestre del 2024.
En tanto, según Fresh Fruit, las exportaciones de cacao peruano sumaron cerca de US$ 66.9 millones, un valor 52% mayor al del año anterior debido al mayor precio.
LEA TAMBIÉN: Ministro Ángel Manero: “Mientras mejor le vaya a la minería, mejor le irá a la agricultura”
Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), consideró que esta tendencia podría continuar en los próximos meses. “Sí podría mantenerse en los siguientes meses. Es un buen año, con buenos precios creemos que puede superar los US$ 1,100 millones y más del 10% en valor”, dijo a Gestión.
Hasta el 2024, indicó AGAP, la mayor parte de la exportación peruana de cacao se dirigió a Europa (45%) y Asia (45%), mientras que un 7% era consumida por Estados Unidos.
De momento, Mejía de Adex afirmó que los compradores estadounidenses continúan firmando contratos de compra del cacao peruano, asumiendo los sobrecostos.
“Recién se están haciendo los próximos contratos de los siguientes meses. Hemos visto que no se ha afectado los contratos a Estados Unidos, siguen firmándose. Felizmente los importadores están aceptando pagar ese arancel (de 10%), porque al final no se lo cobran a Perú, sino se lo cobran a los consumidores americanos”, sostuvo.

LEA TAMBIÉN: Desde el agro hasta la energía: los negocios de la dupla Cueto y Piñera Morel en el Perú
Asimismo, señaló que en un caso extremo en el que el arancel subiera y se viera una pérdida de la demanda en el mercado americano por una posible, “se cubriría fácilmente con la demanda de Asia y Europa”.
De hecho, acorde a Mincetur, las compras de cacao en grano por parte de la Unión Europea aumentaron en 250.1% en los primeros dos meses del año.
El presidente de AGAP coincidió con que los problemas de Estados Unidos no opacarán el desempeño del cacao, pues al menos a nivel global los principales compradores son Países Bajos (21%), Alemania (16%) y Malasia (13%).
Si la nueva normativa europea contra la deforestación (EUDR) aún es un desafío, Amaro recordó que ha sido postergada un año desde fines del 2024. Como se recuerda, esta norma entraría en vigencia a fines del 2025 para grandes exportadores y en 2026 para los pequeños productores
“Todo este año está libre, aunque ya varios importadores lo están exigiendo. Además, estamos en una situación atípica, Europa tiene un problema con Estados Unidos, lo que puede hacer que suavicen un poco las decisiones que han tomado respecto al ingreso de productos a la Unión Europea”, precisó.
Por su lado, Adex calcula que ya un 50% de los productores de cacao peruano cumplen con este estándar requerido para exportar a la UE.
LEA TAMBIÉN: Principales cultivos en Perú: así se ven los pronósticos de riesgo hasta junio
¿Precios del cacao podrían seguir al alza?
El especialista de Adex señaló que la competencia en el mercado de cacao permite que el productor reciba hasta el 85% del valor internacional. Actualmente se paga entre S/ 29 y S/ 30 por kilogramo en campo, lo cual incentiva la producción y mejora los ingresos en las zonas rurales.
Por ahora, con la demanda existente, estima que el valor del cacao estará en cerca de US$ 9,000 por tonelada durante todo el año. Estos precios altos, estimó, se mantendrían al menos hasta el 2027.
“Se espera que los precios se mantengan por lo menos dos o tres años más por la situación climática en África, las enfermedades que hay, y los problemas estructurales que afectan su productos y en parte nos benefician”, añadió.
Cabe mencionar que, acorde a ICCO, al menos hasta marzo se tuvieron perspectivas pesimistas respecto a la cosecha intermedia de Costa de Marfil, ya que los informes indicaban que se necesitaban más lluvias, mientras que en Ghana se espera que la temporada será inferior en más de un 40% a la de hace cuatro temporadas.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres con experiencia en radio, tv, redes sociales y medios impresos. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.