
El desempleo en el Perú afectó, al cierre del tercer trimestre del 2025, a 791 mil 374 personas, lo cual equivale a 183 mil 914 menos con respecto al mismo periodo del año pasado, según datos de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN) recopilados por ComexPerú.
Según los datos, esto se tradujo en una tasa de desempleo de 4.3%, lo cual equivale a un punto porcentual por debajo del tercer trimestre del 2024.
El desempleo, según las cifras por área geográfica, ascendió a 5% en las zonas urbanas y a 1.1% en las rurales. Mientras que, por nivel de educación, la tasa de desempleo en personas sin educación superior llegó a 3.7% y en las que cuentan con educación superior a 5.2%.
LEA TAMBIÉN: ComexPerú exige al gobierno enfocarse en combatir economías ilegales
Además, en el periodo de análisis, en el mercado peruano se reportaron 17.6 millones de empleos, que significó 320 mil 773 puestos de trabajo adicionales frente al mismo periodo del año pasado, lo que representó un crecimiento del 1.9%.
De la cifra total de puestos, 14.3 millones correspondieron a empleo urbano y 3.3 millones, a empleo rural. En el caso de los nuevos empleos, fueron 122 mil 463 para personas sin educación superior y 198 mil 310 para trabajadores con educación técnica o universitaria.
ComexPerú señaló que, durante el tercer trimestre, el empleo creció en 19 de 26 ciudades evaluadas. Lima Metropolitana lidera el ranking con 212 mil 243 nuevos empleos; en segundo lugar Arequipa, con 36 mil 395 empleos adicionales, y luego por Pucallpa e Iquitos.
LEA TAMBIÉN: Lima lidera en educación y vivienda, pero pobreza monetaria sigue arriba: ¿por qué?
Vulnerabilidad del empleo
Sin embargo, pese a la reducción del desempleo y el panorama descrito, el 47.6% de los empleos en el país son vulnerables.
“En caso la economía se contraiga, un total de 8.4 millones de trabajadores estarían en riesgo de perder sus empleos o ver disminuidos sus ingresos, debido a la inestabilidad de sus ocupaciones”, indicó Daniel Najarro, analista de estudios económicos de ComexPerú.
LEA TAMBIÉN: ¿Cuánto quieren ganar los peruanos? Pretensiones en puestos de jefe dan “salto” en octubre
A pesar de ello, la proporción representa una mejora respecto al resultado del tercer trimestre del 2024, cuando se registró una tasa del 48.2%.
“Sin embargo, continúa siendo alarmante, porque la región América Latina y el Caribe reportaba un promedio de 32% en el 2023, posicionando al Perú como la tercera economía más afectada”, explicó el especialista.









