
¿Cuál es el futuro del desarrollo del Internet en Perú? ¿Qué brecha existe en conectividad y cuándo se brindará masivamente el servicio 5G? Esos y otros asuntos más fueron explorados en la más reciente edición de Diálogos, eventos del Diario Gestión, que abordó el foro “Avances y perspectivas del internet fijo para el desarrollo del Perú”, en alianza con Movistar.
Con la participación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la Confiep e Integratel, antes conocida como Telefónica, se dieron detalles de a dónde apunta el futuro del mercado de las telecomunicaciones en el Perú.
LEA TAMBIÉN: Congreso y los ajustes en el Banco de la Nación que beneficiarían a la minería ilegal: ¿cómo?
Internet fijo en agenda
Juan Pablo Miranda, director general de Políticas Públicas y Regulación en Comunicaciones del MTC, recordó que la brecha de acceso a internet fijo asciende actualmente al 20% de la población, porcentaje que se eleva a 40% solo en el ámbito rural.
Por esa razón, aseguró que el MTC se ha propuesto, además de avanzar con el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) en inversión pública para este sector, en dar facilidades normativas para que el sector privado contribuya en el cierre de esa brecha.
Desde la Confiep, Jorge Zapata, su presidente, calculó que Perú estaría frente a alrededor de 6.6 millones sin internet fijo, una cifra a su consideración que es motivo de preocupación: “Es una cifra muy alta, son personas que carecen de oportunidades”.
En este contexto, Christian Livia, director de Tecnología de Integratel Perú, resaltó que desde el servicio que brinda la compañía están enfocados en aumentar los hogares con acceso a la fibra óptica.
“Estamos llevando tecnología de última generación hacia la casa de nuestros clientes. Tenemos hoy la red más grande de fibra óptica en el país. Son más de un millón de clientes conectados a fibra óptica”, explicó.
Para continuar dando pasos firmes, Livia remarcó que se requiere la colaboración de todos los stakeholders del sector, no solo la parte privada, sino Estado y reguladores.
Por ejemplo, dijo, en temas regulatorios con políticas más ágiles, flexibles, acorde con lo que la nueva tecnología trae para impulsar, incentivar y poder llegar a estas localidades donde el acceso es más complicado.
Justamente, Miranda expuso: “Como parte de la política de este Gobierno está el shock desregulatorio, dentro del cual hay medidas para mantener la cobertura. Estamos evaluando normas para realizar la renovación de algunas concesiones”.
El funcionario indicó que hay otras dos medidas avanzadas. Una es simplificar algunas normas ambientales para que agilicen el aumento de la cobertura. La otra, para la que ya se está haciendo la convocatoria pública, consiste en instalar sandbox regulatorios.
“Buscamos que el sector privado, no solamente los operadores, sino todos los agentes, hasta las universidades, puedan presentar proyectos de innovación o que ayuden a cubrir la brecha en zonas rurales”, planteó.
LEA TAMBIÉN: Reinfo: Minem dará este viernes “informe de resultados” sobre excluidos del registro
Privados exigen garantías al Estado peruano
Al respecto, Zapata manifestó que el sector privado necesita que el Estado no solo cumpla sus compromisos con su contraparte privada “telco”, sino que mantenga los requisitos que en un momento exigió.
“Hay que revisar el rol del Estado para que las acciones sean más ágiles y mantener las reglas de juego. No podemos vivir en un país donde no se respetan las normas que nosotros mismos ponemos”, reclamó.
El presidente de la Confiep también hizo este llamado a raíz del dato que reveló el MTC en torno a la brecha de conectividad.
“Esa es la gran tarea del Estado. Tenemos una demanda potencial evidentemente importantísima todavía en el país. Hay grandes oportunidades para cerrar estas brechas aún enormes”, recalcó.
En un planteamiento similar, Livia recordó que ellos son un jugador “nuevo”, luego de haber adquirido Telefónica del Perú. A pesar del próximo cambio de Gobierno, el ejecutivo garantizó que su empresa no disminuirá su interés por invertir más en el territorio nacional.
“Vamos a seguir apostando por la fibra óptica. Buscamos que el 100% de nuestros clientes la tengan en su casa. Iremos por el 5G también”, anunció.

El Gobierno no quiere irse sin dejar el 5G listo
Juan Pablo Miranda, del MTC, manifestó que el Gobierno se encuentra hoy en el proceso de asignar el espectro 5G.
Hace solo unas semanas, la cartera comunicó públicamente que habían 5 empresas interesadas en brindar servicios públicos usando esta tecnología. Entre ellas Telefónica (ahora Integratel).
El MTC actualmente se encuentra en la etapa de evaluación de los requisitos de cada postulante. El deadline para emitir las resoluciones que aprueben su participación es este 10 de julio próximo.
“Es un proceso novedoso porque buscamos que los compromisos de inversión privada abarquen las zonas rurales y de carreteras que interconectan el país. Si bien lo lidera otra dirección del MTC, hay un cronograma. Entiendo que se adjudicará el espectro 5G en este gobierno”, destacó.
Desde la Confiep, Zapata remarcó el impacto que esta asignación podría tener en la economía nacional.
“Tenemos una geografía difícil, lo que complica el transporte de la gente, por eso es más obligatorio estar conectado. A las mypes, por ejemplo, les favorecerá muchísimo: podrán ofrecer mejor sus productos y servicios, hacer su marketing. Eso nos traerá desarrollo”, auguró.

Zapata comentó también que un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que un 10% más de penetración en banda ancha puede generar un crecimiento de 3.2% del PBI.
En la misma línea, Christian Livia, de Integratel Perú, detalló cómo la empresa que representa se viene preparando precisamente para la asignación del espectro a nivel operativo.
Desde octubre del año pasado están modernizando su red móvil para dejarla “5G ready”. Así, a través de estaciones bases, podrían incorporar rápidamente este nuevo servicio y empezar a distribuirlo.
Además, explicó que desde el punto de vista del usuario, la evolución de los servicios “G” que ofrecen las empresas permite que las empresas de telecomunicaciones extiendan su oferta.
“Con el 1G había conectividad de voz. Con el 2G empezamos a recibir SMS, el 3G trajo el vídeo. Hoy el 4G nos permite eso, más streaming y juegos. ¿Qué traerá el 5G?: altas velocidades, baja latencia y la posibilidad de ofrecer servicios especializados", indicó Livia.
El vocero de Integratel recalcó también que los clientes “no tendrán que hacer nada” más que contar con un celular compatible con el 5G para usar esta tecnología avanzada.
LEA TAMBIÉN: IFS, Alicorp, Volcan y otras 5 acciones peruanas se meten a la élite regional
Titular del MTC destaca “canon por cobertura”
En el evento organizado por Gestión y Movistar, también estuvo presente el titular del MTC, César Sandoval. Como parte de su discurso, el ministro destacó los resultados a la fecha del mecanismo conocido como canon por cobertura.
“Su naturaleza abierta a la colaboración pública-privada es su característica más destacable, y está llegando a los 70 mil beneficiarios”, dimensionó.
Esta es una medida regulatoria que implementó el MTC hace unos años. Los privados que pagan por usar el espectro, en vez de entregarlo al fisco, lo usan para realizar inversiones directas en zonas rurales.
Sandoval reiteró que su cartera seguirá buscando facilitar el camino a las empresas operadoras para cerrar la brecha existente en el país. “Para avanzar con mayor eficacia resulta clave fortalecer la articulación entre los distintos niveles del Estado”, agregó.

Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.