
Aprovechando un contexto político convulsionado, por la vacancia de Dina Boluarte, la asunción de José Jerí y el voto de confianza para su primer Gabinete Ministerial, cierto sector del Congreso de la República revivió las intenciones de ampliar, una vez más, el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).
En entrevista con Gestión, Diana Gonzales (Avanza País), vicepresidenta de la Comisión de Energía y Minas del Legislativo, analiza este escenario y apunta responsabilidades para tomar acciones que frenen el avance de la minería ilegal, que se venía camuflando en el Reinfo.
¿Qué le pareció la política expuesta por el Gobierno sobre la minería ilegal?
Escuchamos al premier [Ernesto Álvarez] decir que el tema del Reinfo está en manos del Congreso, pero es sólo una media verdad: este Gobierno sí tiene bancada y no puede lavarse las manos ni mirar al costado. La posición de no ampliar el Reinfo fue una línea clara del anterior titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem). ¿Por qué cambiaría? La formalización minera debe ser una política de Estado, independientemente de quién esté a cargo.
Cada vez que se posterga el Reinfo, lo que realmente se amplía es el poder de grupos que financian la criminalidad. El Ejecutivo no puede esconderse detrás del Congreso. Tiene que asumir su rol político, marcar posición y defender al país de la minería ilegal.
¿Percibe que eso no se sentó enfáticamente?
No.

Aunque se dio el voto de confianza, ¿hay preocupación sobre su posición en la lucha ante la minería ilegal?
Sí, definitivamente. El premier expuso que hay una hoja [de ruta] sobre la lucha contra la minería ilegal, pero no se pronunció en absoluto por el Reinfo. En mi participación [en el pleno], pregunté directamente si el Gobierno tiene una posición sobre la ampliación de este registro y no fue respondida.
¿Cómo observó la posición del presidente José Jerí, cuando congresista, y de su bancada sobre este debate?
Me llamó mucho la atención que Somos Perú [SP] no acredite al congresista Jorge Morante como titular de la comisión [de Energía y Minas] porque, en este tema, estamos en la misma línea de oponernos a la minería ilegal y prorrogar el Reinfo. De hecho, Paul Gutiérrez, el expresidente [de la comisión], también está en SP y es titular de la comisión. Dejaron afuera a Morante y creo que este es un mensaje claro de la posición de SP.
Álvarez sobre el Reinfo: “Si se renueva es un incentivo para los mineros ilegales”
¿Qué avances se han dado en la comisión en esta legislatura para frenar a la minería ilegal?
Deberíamos estar debatiendo la Ley de la Minería Artesanal y Pequeña Escala (Ley MAPE), pero de eso no hay nada. Sin embargo, lo que mañana [hoy] pretenden aprobar es una prórroga del Reinfo y la reinserción de los 50,000 registros cuyo proceso de formalización venció en junio. Y así estuviésemos debatiendo la Ley MAPE, todas estas autógrafas van a llegar a manos del Ejecutivo, que deben tener una posición, no es momento de lavarse las manos.
¿Cómo se gesta el predictamen en la comisión?
El martes, en la agenda no había ningún predictamen. Todos eran informes. De pronto, llegó el congresista Guido Bellido con su pedido de ampliación de agenda, no solo para debatir, sino para votar el predictamen.
Como no resultó esta ampliación, surgió la idea de la sesión descentralizada en Caravelí (Arequipa). Indigna que hayan pretendido utilizar Caravelí para intentar aprobar la prórroga de Reinfo con las trágicas muertes que ocurrieron hace años.
Se plantea que instrumento de gestión ambiental sea “grupal” para mineros informales
¿Qué mensaje final podemos llevarnos de este contexto?
Sinceramente, creo que se esperaba una respuesta firme, concreta y clara sobre la no ampliación del Reinfo. Entendía que era una política del Minem.
También entiendo que son pocos días que está el Gabinete Ministerial, que vinieron a pedir el voto de confianza, que están abocados al tema de la seguridad ciudadana, pero nada ganamos visitando penales si no se corta una de sus principales fuentes de financiamiento, como es la minería ilegal.
¿Y puntualmente sobre José Jerí en su rol de presidente?
A diferencia del Gobierno de Dina Boluarte, Jeri sí tiene bancada y, lamentablemente, es una que mayoritariamente defiende la prórroga del Reinfo y las continuas ampliaciones que se terminan convirtiendo en algo perpetuo. El presidente afirma que debemos declararle la guerra a la delincuencia y que, para ello, tenemos a nuestra Policía, Fuerzas Armadas.
Pero no se trata solo de declararla, sino de ganarla de una vez por todas. Esperaría esa misma firmeza de declararle la guerra a las prórrogas indefinidas del Reinfo y, con ello, cortar lo que ellos más necesitan, el financiamiento.

Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.








