
Un acuerdo comercial entre EE.UU. y Reino Unido, el primero en la era Trump, distendió a los mercados, con un repunte de las acciones y otros activos de riesgo, incluidas las monedas de la región.
El trato entre esos dos países, que contempla, entre otros aspectos, una reducción del arancel a las exportaciones de automóviles de la economía europea a la estadounidense del 25% a 10%, fue una dosis adicional de optimismo para los inversionistas, cuyas perspectivas empezaron a recuperarse desde mediados de abril, tras la pausa de 90 días que el mandatario de EE.UU. decretó en la imposición de tarifas reciprocas a 50 países a inicios de ese mismo mes.
LEA TAMBIÉN: BCP será muy prudente con los que decidan invertir en bitcoin: su plan Criptococos
Dólar cae a S/ 3.63 tras primer acuerdo comercial de Trump
El alivió se prolongó a fin de abril, cuando el republicano expresó su disposición a rebajar los aranceles asignados a China y confirmó que estaban en marcha sendas negociaciones con otros países con ese mismo fin.
Por ello, el acuerdo sellado ayer entre Donald Trump y el primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, más que por su relevancia per se, es considerado por los analistas como una señal clara de que se avecinan similares convenios con otros países –de hecho, así lo corroboró ayer el mandatario estadounidense- y, particularmente, como la antesala de una desescalada que podría resultar de las negociaciones comerciales que iniciarán este fin de semana, en Suiza, los representantes de EE.UU. y China.
En este nuevo escenario, los índices de la bolsa de Nueva York avanzaron entre 0.6% y 1%, el petróleo, 3%, el bitcoin superó los US$ 100,000 y el dólar se debilitó notoriamente ante monedas emergentes como la de Taiwan, pero también frente a las de Brasil, Chile y Argentina.

En el Perú, el dólar retrocedió de S/ 3.647 a S/ 3.635, su menor nivel desde el 23 de marzo, según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
LEA TAMBIÉN: Tasas de hipotecas en picada, ¿es fácil trasladar la deuda a otro banco?
¿Quiénes propiciaron la baja del dólar a S/ 3.63 tras primer acuerdo comercial de Trump?
Ayer, los extranjeros redujeron fuertemente posiciones (tenencias) de dólares que compraron anteriormente, en un entorno de notorio debilitamiento de esa divisa frente a monedas emergentes relativamente “bien paradas” (con buenos fundamentos económicos de sus países), manifestó a Gestión, Felix Olivares, director FICC Macro. de BTG Pactual Perú.
“Esta tendencia a la baja del dólar primero (desde hace unos meses) se dio contra monedas del G-10, fuertes, en esta dinámica surgida por las tensiones comerciales, pero luego se está dando también con otras monedas. El mercado está haciendo una segmentación de los países y en Perú destaca que el precio del cobre está en un nivel bastante alto, en promedio por encima del 2024, con ciertas correcciones pero manteniendo una tendencia al alza”, detalló.
“Se toma en cuenta también que Perú es socio comercial de EE.UU. y China y que puede incluso ser favorecido en medio de esta situación compleja. Por eso el posicionamiento (en dólares) de los extranjeros se ha reducido”, añadió.

La dinámica descendente del dólar a nivel global, en semanas previas, ya anticipaba resultados positivos de las negociaciones entre EE.UU. y los países, a lo que se suma ahora un nuevo grado de distensión en el ámbito comercial a raíz del acuerdo con Reino Unido, dijo el ejecutivo.
“En abril, anticipamos que EE.UU. tenía (en la práctica) dos meses para negociar, que su estrategia de negociación no podía ser muy larga porque era como dispararse a los pies. Entonces, vamos a ver negociaciones aceleradas”, consideró Olivares.
En el ínterin, una norma del BCRP relacionada con productos derivados del mercado cambio, habría influido en cierta medida en el comportamiento local del dólar, agregó.
LEA TAMBIÉN: Fondos de AFP en rojo por Trump, ¿se recuperarán este año?: esto dicen las AFP
¿El dólar puede rebotar?
En el muy corto plazo, el dólar se movería en el lindero de S/ 3.62 y S/ 3.66 o hasta S/ 3.68, con posibilidad de algún rebote en su cotización, vislumbró Olivares, de BTG Pactual.
“No esperamos que el dólar caiga tanto en adelante, pues podría surgir interés de compra por parte de los extranjeros, porque se viene el pago de dividendos de empresas locales que se convierten a dólares, lo que genera demanda de dólares”, argumentó.
Pero en el mediano plazo, mientras que no se complique el ruido político por la proximidad del proceso electoral, la divisa tendería a descender, sostuvo.

Economista periodista. Estudió economía en Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor de Finanzas por 10 años.