
Un dato clave sobre la economía estadounidense podría ser el parteaguas a partir del que los inversionistas, empresas y bancos validen o reformulen planes, aunque sus repercusiones ya se perciben en los mercados.
Hasta ahora los analistas seguían pistas para discernir si la resiliencia de la economía más grande del globo mostraba flancos débiles, pero las evidencias no permitían conclusiones, aun a pesar de la perturbación provocada por la imposición de aranceles de ese país a sus socios comerciales.
Pero el viernes, malas cifras de creación de empleo en EE.UU., con 73,000 nuevos puestos –por debajo de los 104,000 esperados y, sobre todo, una revisión de estos datos que dan cuenta de que en mayo y junio se generaron 250,000 menos plazas de lo inicialmente divulgado, remecieron a indicadores y precios clave.
Y es que con esa información, la mayoría de bancos de inversión, economistas y traders asumen ahora que el decaimiento de la actividad en EE.UU. empezó y que, entre otras consecuencias, empujaría a la Reserva Federal de ese país (Fed) a retomar el recorte de su tasa de interés, hoy en el rango de 4.25% a 4.50%.
Asimilada esta idea, la inicial caída de 1.3% de la bolsa de Nueva York el viernes, fue más que compensada ayer, con un repunte de 1.5%. Por paradójico que parezca, señales de enfriamiento de la economía de EE.UU. no deterioran a su bolsa en un primer momento, sino que la catalizan, pues prevalece la presunción de que el país reaccionará con impulsos fiscales y monetarios para reencausar el crecimiento.

LEA TAMBIÉN: Bancos aceleran ganancias cambiarias pese a baja del dólar, ¿cómo se anticipan?
¿Por qué cede el dólar?
Eso implica que la Fed apuraría las rebajas en su tasa clave, perspectiva que, a su vez, debilita al dólar. Desde el viernes la divisa retrocede 1.3% contra una cesta de monedas principales. El mercado local se alineó a esa tendencia y en ese lapso el dólar bajó de S/ 3.594 a S/ 3.565, o en -0.8%. Además, la tasa del bono de EE.UU. de largo plazo cedió de 4.50% a 4.19%, y el oro, que mostraba en semanas previas cierta estabilidad, trepó 2.5% a US$ 3,428 la onza.
En julio, el billete verde rompió una racha de seis meses a la baja en el mercado local y repuntó 1.4% a S/ 3.594.
“Con este dato muy malo sobre el empleo se confirma que ahora la probabilidad de que la Fed baje su tasa en setiembre es muy alta, de 80%”, comentó a Gestión el portfolio manager de Blum, Diego Marrero.
Asimismo, resaltó que en la última reunión de la Fed sobre su tasa –la semana pasada-, de los 11 miembros del comité dos votaron en contra (de mantener estable la tasa; y se inclinaban por recortarla). “Eso no pasaba antes. Ya se voltearon dos miembros de la Fed, y con estos datos económicos más seguros (que confirman el deterioro del mercado laboral), probablemente la tasa bajará. Eso es bueno para los mercados porque significa mayor estímulo para la economía e impulsa a los activos de riesgo”, dijo el ejecutivo.

LEA TAMBIÉN: Nuevo banco en el país: CEO de BTG Pactual Perú revela plan y rec
Un dato que enciende alertas en EE.UU. y puede cambiar tendencias
Abona, en igual sentido, el hecho de que una gobernadora de la Fed, Adriana Kluger, haya renunciado al cargo, pues deja la vía expedita para que el gobierno republicano la reemplace por alguien más proclive a bajar la tasa de interés, añadió.
Este dato también enciende alertas entre economistas estadounidenses, pues creen que Donald Trump tiene una estrategia para que el director que asuma propugne rebajas más aceleradas de esa tasa clave, pese a las reticencias del presidente del banco central, Jerome Powell.
Con varios acuerdos arancelarios entre EE.UU. y sus socios, Marrero consideró que lo preponderante, en adelante, será el curso de la tasa de interés de la Fed, que a su vez tendrá impacto en variables como el tipo de cambio. “El dólar tendería a bajar porque se vienen recortes en la tasa de interés (…) En algún momento se hablaba de dos o tres recortes (en la tasa), pero ahora se prevé tres o cuatro”, señala.
La prevista reducción de tasas de la Fed favorecerá también al oro en la medida en que, en términos relativos, resultará más atractivo invertir en el lingote.
Marrero, de Blum, indica que con la correlación negativa entre el dólar y oro, el descenso de la divisa ayudará al metal precioso, pero también al cobre. En este último caso, explica que menores tasas tendrán efecto positivo sobre grandes proyectos de infraestructura y, por tanto, en el metal rojizo.

Economista periodista. Estudió economía en Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor de Finanzas por 10 años.