
Los mercados de acciones a nivel mundial se tiñeron de rojo y el dólar se desvalorizó frente a la mayoría de monedas, un día después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunciara una radical imposición de aranceles a 60 países y una tarifa general de 10% a todas las importaciones desde cualquier economía.
El jueves negro lo encabezó Wall Street, con mermas de entre 4% y 6% en sus principales índices -el mayor retroceso desde el inicio de la pandemia en marzo del 2020-, mientras que en Europa las caídas de las bolsas promediaron el 3% y plazas asiáticas clave como Japón y China retrocedieron 2.7% y 1.5%, respectivamente. La bolsa limeña también se remeció con un bajón de 2.2% en su Índice General.
La conmoción respondió a un agravamiento de los temores a una recesión en EE.UU. y a un enfriamiento de la economía global a causa de los mencionados aranceles, por su directa implicancia en un debilitamiento de la demanda, comercio e inversiones en los diversos países.
Desde temprano, ayer, los bancos de inversión, con la nueva información sobre las restricciones comerciales estadounidenses, reajustaron sus proyecciones a la baja para la economía de ese país este año, como UBS, que la rebajó en dos puntos porcentuales, y otros que incluso prevén una recesión al cierre del primer semestre.

LEA TAMBIÉN: ¿Amenaza para los bancos chinos en Perú? Calificadoras exponen qué está en juego
Dólar: ¿por qué baja en todos lados si crecen temores de recesión en EE.UU.?
Con las lúgubres perspectivas, los inversionistas vendieron masivamente acciones y todo activo de riesgo, al tiempo que el dólar a nivel global declinó fuertemente en 1.3% por el castigo que sufriría la economía de EE.UU. tras las medidas. En el Perú, descendió de S/ 3.674 a S/ 3.67.
Las proyecciones de un menor crecimiento global se traslucieron en la caída del precio del cobre en 4.5% y del petróleo en 7%, aunque este último también se perjudicó por el anuncio de incremento de la oferta del crudo por parte de OPEP+.
“La magnitud de los aranceles es más fuerte de lo que se esperaba, sobre todo para Asia. Ahora el mercado está poniendo en precio una recesión en EE.UU. ante lo cual se descuenta que la Fed bajará hasta cuatro veces su tasa en el 2025, lo que presiona (a la baja) al dólar”, indicó a Gestión Felix Olivares, director FICC Macro de BTG Pactual Perú.
En un medio de los temores de recesión o de estanflación en EE.UU., hay un flujo de salida de capitales desde Nueva York a las bolsas de Europa, por ejemplo a plazas como Alemania que anunció un millonario plan de reactivación, dijo. Además, los inversionistas se redirigen a mercados emergentes, lo que fortalece sus monedas, añadió.
En Perú, a este movimiento de divisas por parte offshore (extranjeros) se sumará, en adelante, una mayor oferta mensual de dólares por pago de impuesto a la renta (pues las ganancias de las mineras han crecido), lo que permitiría que en el corto plazo la moneda estadounidense se debilite y tienda a cotizar en la parte baja de un rango de S/ 3.60 a S/ 3.70 previsto para el tipo de cambio, sostuvo Olivares.
Las estimaciones de debilidad del dólar en el corto plazo que hoy prevalecen, contrastan con la moderada alza que anticiparon hasta hace unos días Credicorp Capital y Sura, pues el escenario base que estas contemplaban no incluía la aplicación de aranceles tan severa como la expuesta por EE.UU.

LEA TAMBIÉN :Cajas en pie de guerra con SBS por críticas a sus directores, ¿hay “cabes”?
Temores de recesión aumentan
“El impacto de estas políticas (aranceles) podría ser profundo, con la posibilidad de desatar una guerra comercial global. El riesgo de una recesión global se ha intensificado, y el mundo espera ver si estas medidas son parte de una estrategia de negociación o si representan un giro permanente en la política comercial estadounidense. La incertidumbre sobre la durabilidad de estos aranceles y la respuesta económica mundial será clave en los próximos meses”, manifestó, por su parte, José Silva, senior strategy associate de Intéligo SAB.
“A medida que la situación evoluciona, una cosa es segura: la incertidumbre ha vuelto a dominar el escenario económico mundial”, afirmó.
El cobre, termómetro de la economía mundial, se alejó del máximo histórico de US$ 5.3 la libra que tocó hace dos semanas. El metal cerró ayer en US$ 4.81 la onza ante los temores de que estos impuestos a las importaciones afecten el comercio internacional y, en consecuencia, se desacelere actividad económica en todo el mundo, explicó Luis Ramos, gerente de estrategia de renta variable de LarrainVial Research.
“Lo que hemos visto (en los mercados) es la reacción inicial a los aranceles recíprocos, que hoy genera inquietud en torno al crecimiento a nivel global”, enfatizó.

Economista periodista. Estudió economía en Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor de Finanzas por 10 años.