Pese a los escenarios de riesgo que se vislumbra en los mercados internacionales y local, el dólar retrocede contra las principales monedas, incluido el sol.
La mayoría de analistas se inclinan por una apreciación de la divisa estadounidense en el mediano plazo, esencialmente porque anticipan que las medidas del gobierno de Donald Trump conducirán a una mayor inflación y a tasas de interés más altas de lo que se preveía en ese país antes de la elección del mandatario. Pero en el corto plazo, el sesgo es distinto, más favorable a las otras monedas.
Tras el proceso electoral en EE.UU. se activaron las alertas por las acciones que anunció el magnate en su campaña en torno a los aranceles y políticas migratorias, contexto en el que las divisas se depreciaron frente al dólar, refiere a Gestión el director FICC Macro de BTG Pactual Perú, Félix Olivares.
Menciona así la devaluación de 20% del real brasilero en el 2024, y del peso chileno en casi 13%, en tanto que el sol también declinó pero solo en 1.5 % ante las intervenciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) en el mercado cambiario.
Sin embargo, las pulsiones del mercado han cambiado porque tras los primeros movimientos de la administración Trump en el ámbito comercial, los inversionistas están internalizando y descontando que se trata de una estrategia de negociación que no necesariamente se traducirá en una fuerte apreciación del dólar, sostiene el ejecutivo.
LEA TAMBIÉN: Inflación pegajosa en EE.UU. complica a directores del BCRP, ¿qué ven bancos?
¿Por qué baja el dólar?
Esa modificación en la percepción se trasluce en monedas como el euro y las latinoamericanas, ante las cuales el dólar empieza a declinar. “Con la elección (de Trump), fondos extranjeros, fondos de inversión y otros jugadores optaron por posiciones largas en dólares (perspectivas alcistas), pero ahora las están cerrando y reduciendo (porque prevén un descenso). Así, en Chile la cotización del dólar bajó de 1,018 a 948 pesos, y en el Perú bajó a menos de S/ 3.70″, señala Olivares.

En efecto, el dólar descendió ayer a S/ 3.695. Es la primera vez, desde el 9 de mayo del 2024, que cotiza por debajo de S/ 3.70, según datos del BCRP.
En el plano local, se esperaba la semana pasada una fuerte demanda de dólares para el pago de cupones de bonos del gobierno peruano por unos US$ 400 millones que haría repuntar a la divisa extranjera, pero como ello no aconteció, los inversionistas se desprendieron del billete verde y precipitaron su descenso a menos de S/ 3.70, detalla el especialista de BTG.
La moneda de EE.UU. cerró el año pasado al alza, en S/ 3.76. En las primeras semanas del 2025 siguió una senda ascendente hasta bordear los S/ 3.80 debido a la inquietud por Trump.
Pero a partir de la segunda quincena de enero y, en particular, desde fines de ese mismo mes, muestra un sesgo a la baja, en el que influye también el repunte del cobre de 8% a US$ 4.60 la libra en lo que va del año. “Ayuda a la apreciación (del sol) y el mecanismo de transmisión son las empresas mineras que tienen que vender dólares para pagar impuestos por los mayores ingresos que generan”, menciona Olivares.
LEA TAMBIÉN: Gestores de riqueza en Perú: esto aconsejan tras distorsiones de Trump
¿Dólar caerá a S/ 3.60?
Por el componente de cierta menor incertidumbre respecto de las políticas comerciales del gobierno estadounidense, y la significativa oferta de dólares que se aguarda por parte de las empresas entre marzo y abril para la regularización del impuesto a la renta, el experto considera que ahora el nuevo rango para el tipo de cambio estará entre S/ 3.60 y S/ 3.70 (se moverá entre estos valores), luego de que en los últimos meses fluctuara entre S/ 3.70 y S/ 3.80 (ver gráfico). Este intervalo seguiría hasta el inicio del segundo trimestre, cuando entrarían a tallar otros factores, como el pago de dividendos de las empresas, estima.
“Las posiciones de los inversionista a nivel mundial se fueron al peor escenario en cuanto a las medidas arancelarias de Trump , pero ahora hay aplazamientos. Hubo mucho de esto en su primer gobierno, declaraciones agresivas iniciales pero que luego, en la práctica, tienen menos impacto”, afirma.
Y sobre el frente doméstico complementa: “Dado que el flujo de venta de dólares por regularización del impuesto a la renta será muy grande, las corporaciones, a medida que lo internalicen, venderán sus dólares para pagar sus obligaciones en soles”.
De esta forma, los inversionistas con posiciones largas de dólares las desharán y la divisa foránea tenderá a depreciarse, indica.
LEA TAMBIÉN: Sube inversión de familias ricas en Mivivienda y Techo Propio, ¿cuánto ganan?
¿Qué riesgos hay para las proyecciones decrecientes del dólar?

Si bien la proyección de Félix Olivares, de BTG Pactual, es de un rango de S/ 3.60 a S/ 3.70 en el corto plazo, hay riesgos que podrían alterarla.
Uno, considera, es que los bancos locales podrían no renovar los vencimientos de swap cambiarios ofrecidos por el BCRP –con los que reduce la volatilidad en el mercado-, lo que se traduciría en mayor demanda de dólares.
Otro es la posibilidad de que el Gobierno realice emisiones de bonos en los mercados de capitales, lo que implicaría también presiones de demanda de dólares. Y algo que no se descarta es que política arancelaria de EE.UU. se radicalice y vuelva a elevar la incertidumbre.
No obstante, en el corto plazo primará el flujo de ingreso de dólares por la regularización del impuesto a la renta, según el ejecutivo.
Notas relacionadas:
¿Seguirá bajando la tasa de interés de créditos hipotecarios?: esto cree BCP
Empresas deberán revelar remuneración de directores y gerentes, ¿a quiénes?
Cooperativas pagan hasta el triple que bancos por ahorros, ¿hasta cuándo?
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.