
Los inversionistas extranjeros encendieron las alertas ante las remociones y cambios en el gabinete ministerial dispuestos por el Ejecutivo desde el martes, por sus implicancias para el devenir de la economía peruana.
Las cavilaciones de los foráneos se centran en el portafolio del jirón Junín, luego de que se remplazara al ministro de Economía José Salardi por Raúl Pérez Reyes (antes titular de Transportes y Comunicaciones).
LEA TAMBIÉN: Problemas de Telefónica restan ganancias a dueño de Interbank: el impacto
Temor de inversionistas a cambios económicos empuja a dólar a S/ 3.68
El temor que acecha a los fondos internacionales es que, habiendo sido Salardi un ministro reconocido por su compromiso con el impulso a la inversión y la estabilidad fiscal, su salida, en el fondo, obedezca a que el Gobierno habría anticipado algunas discordancias futuras con el citado funcionario en cuanto a medidas económicas heterodoxas que el Congreso o el mismo Ejecutivo pudieran emprender durante el resto del régimen, indicaron a Gestión gerentes del sistema financiero.
La movida en el MEF, entonces, es percibida por los inversionistas como adecuada para los intereses del Gobierno, -aunque no para los mercados-, que habría optado por un recambio “más funcional” a su propósito de completar su quinquenio sin desavenencias graves con el Legislativo, añadieron.

“Pero eso que es funcional al Ejecutivo, provoca temor en el mercado acerca de que se vienen normas del Congreso que impliquen mayores recursos del fisco, o un mayor gasto del Gobierno en su última etapa, lo que se traduciría en mayores desequilibrios para la economía”, dijo uno de los entrevistados al detallar que esas tribulaciones de los inversionistas los empujaron a demandar dólares, lo que elevó su cotización de S/ 3.654 el viernes a S/ 3.689 ayer.
Es un movimiento muy rápido para el mercado cambiario local que destaca por su estabilidad; y que el detonante de este repunte sea la incertidumbre política es algo que no se observaba hace dos años, tras las tensiones sociales entre fin del 2022 y comienzos del 2023, cuando Pedro Castillo fue vacado de la presidencia y asumió Dina Boluarte, refieren los ejecutivos del sistema financiero.
“Hay (el martes y ayer) bastante demanda de dólares por los extranjeros. Hasta la semana pasada, pese a la guerra comercial, vendían dólares por los buenos fundamentos del sol por su balanza comercial con fuerte superávit. Pero ahora frenaron las ventas y están comprando muchos dólares. Es un impacto político en el mercado que no se veía hace tiempo, y que se genera porque la salida de Salardi causa mucha preocupación, sobre todo por lo que puede venir”, explicó un gerente financiero.
LEA TAMBIÉN: Peruanos elevan compra de acciones de EE.UU. tras tregua con China: las cifras
¿Qué preocupa a los inversionistas extranjeros?
La recomposición del Gobierno causa aprensión a los inversionistas en dos frentes. Uno es la alta rotación ministerial en el MEF, que no genera predictibilidad en planes y políticas económicas que se puedan implementar en adelante, y lo otro es la poca capacidad del nuevo ministro de Economía para “tapar” goles populistas que vengan del Congreso, sostiene el gerente de estrategia de renta variable de Larrainvial Research, Luis Ramos.

“En este Gobierno no se ha visto contrapeso a medidas populistas del Congreso, como los retiros de AFP, CTS y hasta normas que facilitan la minería ilegal. Los cambios introducidos solo validan que la persistente inestabilidad política genera deterioro institucional que debilita a una sus anclas, el MEF, que no tiene capacidad de hacer frente al Congreso”, afirma.
“El episodio de ayer, con el cambio del primer ministro y su gabinete, es parte del deteriorado paisaje institucional del país”, añade.
Ante la elevada demanda de dólares de los inversionistas extranjeros al contado y a futuro, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) redobló sus intervenciones en el mercado cambiario, con la colocación de swap de ventas (instrumentos derivados con los que compensa la demanda de la divisa) por S/ 700 millones, monto que duplicó el vencimiento de esos mismo valores en la jornada (S/ 359 millones). El volumen de estas operaciones refleja las significativas compras de dólares que efectuaron los foráneos en las dos últimas sesiones, según los bancos.
Tras la actuación del emisor monetario, la divisa cedió al cierre de la jornada a S/ 3.674.
LEA TAMBIÉN: Tasas de hipotecas en picada, ¿es fácil trasladar la deuda a otro banco?
¿Temores de extranjeros ocasionarán que el dólar siga al alza?
La turbulencia en el mercado cambiario puede acentuarse en el segundo semestre, conforme se exacerben las medidas populistas del Congreso, cuyos actuales integrantes buscarían una senaduría en el Parlamento del 2026 o algún cargo subnacional, y ante la falta de oposición del Ejecutivo a dichas iniciativas, considera Luis Ramos, de Larrainvial.
“Ante esas propuestas populistas, que debiliten las arcas fiscales, no vemos que el Gobierno pueda hacer frente. Alejandro Pérez Reyes, el nuevo ministro de Economía, ha estado en varias carteras; tiene un carácter funcional demostrado. Se esperaban cambios, pero solo se confirma que no hay cambios y sí una ausencia de contrapesos en el MEF, que viene de antes y que confabula contra la estabilidad económica”, señala.
Algunos bancos, no obstante, creen que los inversionistas pueden dar el beneficio de la duda al nuevo gabinete hasta que ejecute sus primeras acciones, por lo que las presiones sobre el dólar podrían ceder en el corto plazo y la divisa retroceder a S/ 3.65.

Economista periodista. Estudió economía en Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor de Finanzas por 10 años.