Perú bajo la mira de EE.UU.: ¿qué dice la gestión de Trump en medio de guerra comercial?
Perú bajo la mira de EE.UU.: ¿qué dice la gestión de Trump en medio de guerra comercial?
Redacción Gestión

La no se detiene pese a la aparente . Durante el “Liberation Day”, a inicios de este mes, Trump justificó su decisión afirmando que durante más de cinco décadas, . Y, aunque ayer decidió dar una “tregua”, China sigue como su principal objetivo.

Pero, estas no son las únicas razones que argumenta Estados Unidos. La Oficina del Representante Comercial (USTR) de ese país publicó en su cuenta de X (antes Twitter) “10 prácticas comerciales injustas que enfrentan los exportadores estadounidenses”.

Aunque apunta a varios países, una de las prácticas señala a Perú, así como a otros países de la región: “La y la en América del Sur, particularmente en Brasil, Perú, Colombia y Ecuador, alimentan la degradación ambiental y crean una competencia desleal que perjudica a las empresas estadounidenses comprometidas con el abastecimiento responsable y el cumplimiento de las leyes ambientales”.

En un texto en X, la USTR agregó: Estas actividades ilícitas, que generalmente involucran a organizaciones criminales transnacionales, distorsionan los mercados mundiales de productos básicos al reducir los precios y permitir que los malos actores socaven a los exportadores estadounidenses legítimos”.

Los otros argumentos están relacionados a China, India, Angola, Japón, Unión Europea, Algeria, Kenia y Nigeria.

Perú bajo el radar de Estados Unidos

Esto no es lo único que Estados Unidos observa en Perú. En su Informe de Estimación Nacional de Comercio 2025 sobre Barreras al Comercio Exterior, del United States Trade Representative, .

- Políticas de Importación:

*Aranceles:

Estados Unidos reconoce que se han eliminado todos los aranceles para los productos no agrícolas estadounidenses exportados a Perú. “Perú aplica aranceles a un pequeño número de productos agrícolas estadounidenses. Sin embargo, está previsto que estos aranceles sobre ciertos productos agrícolas estadounidenses se eliminen gradualmente para 2026″, refiere.

*Barreras no arancelarias:

Menciona que en virtud del Acuerdo de Promoción Comercial entre Estados Unidos y Perú, las partes establecieron un umbral mínimo de US$ 200 para los envíos exprés.

“Sin embargo, el Gobierno peruano ha implementado limitaciones al número de envíos (máximo tres) que una persona física sin RUC puede recibir al año a través de los canales de envío exprés. No se sabe con certeza si los envíos que superen los tres envíos de importación personales al año para personas físicas se considerarían comerciales y generarían nuevas obligaciones tributarias”, mencionó.

Estados Unidos considera que este requisito del RUC limita la posibilidad de que las personas físicas importen bienes para uso personal, "lo que constituye una barrera comercial y una limitación al uso de envíos de entrega exprés en el Perú“.

-Obstáculos técnicos al comercio / barreras sanitarias y fitosanitarias

*Barreras técnicas al comercio

En el rubro de Cosméticos y Cuidado Personal, dice que una resolución de la Comunidad Andina, incluye reglamentos técnicos sobre el etiquetado de productos cosméticos y de cuidado personal y "prohíbe que las etiquetas existentes cumplan con los requisitos específicos de etiquetado de la Comunidad Andina".

Sobre procesos regulatorios, señala que diversos actores han observado inconsistencias en la aplicación y el cumplimiento de los procesos regulatorios en Perú.

“El Congreso peruano aprobó el Decreto N.° 063-2021 sobre la mejora de la calidad regulatoria y la aplicación del Análisis de Impacto Regulatorio (AIR) en 2021. Estados Unidos está trabajando con Perú en su iniciativa de todo el gobierno para integrar el AIR con la consulta pública para futuras acciones regulatorias“, argumenta.

*Barreras sanitarias y fitosanitarias

En enero de 2021, el Congreso peruano aprobó la ley que prorrogó por 15 años la moratoria peruana al cultivo e importación de cultivos genéticamente modificados y a la importación de semillas genéticamente modificadas.

Para Estados Unidos, Perú no ha respaldado su moratoria biotecnológica con una evaluación de riesgos ni ha presentado una justificación científica, como se exige en el reglamento de aplicación de la medida.

“Estados Unidos ha expresado su preocupación por la moratoria con Perú en cada reunión anual del Comité Permanente de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias del Acuerdo de Promoción Comercial bilateral desde 2012 hasta 2024. Estados Unidos seguirá instando a Perú a que atienda las preocupaciones de Estados Unidos y notifique su moratoria y su reglamento de aplicación al Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC”, señala.

*Certificación de Productos Agrícolas

 En enero de 2018, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo creó nuevos requisitos sanitarios de importación para productos cárnicos procesados ​​y ovoproductos estadounidenses.

Estos requisitos exigían que los envíos de productos cárnicos procesados ​​y ovoproductos estuvieran acompañados de un Certificado Sanitario Único de Exportación (SESC), emitido por la Autoridad Sanitaria Nacional del Perú y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (), que acreditara el cumplimiento de los requisitos sanitarios. Sin embargo, los requisitos para obtener un SESC no estaban claros.

Tras varios años de constante colaboración con el Gobierno de EE. UU., el 10 de agosto de 2024, Perú publicó los requisitos para obtener un SESC para productos cárnicos procesados. Sin embargo, al 31 de diciembre de 2024, Perú aún no había publicado los requisitos para obtener un SESC para ovoproductos ni había notificado el requisito del SESC al Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC. Estados Unidos continúa colaborando con Perú para finalizar los requisitos de transparencia para un certificado para productos de huevo.

TE PUEDE INTERESAR

Bolsas de Asia y Europa se disparan tras la pausa arancelaria de Trump
Trump y los aranceles: ¿un paso hacia el caos o una danza de flexibilidad?
Trump suspende aranceles: ¿cómo se afectaría Perú si el terreno está “parejo”?
Empresas peruanas: ¿Cómo pueden enfrentar el nuevo escenario arancelario?
Guerra comercial: Tregua arancelaria, ¿y ahora qué?

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.