
La economía peruana se aceleró en septiembre y marcó un crecimiento de 3.9%, su tasa de expansión más alta desde junio de este año. En lo que va del año, acumula un aumento de 3.3%, reportó el INEI.
Desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) valoraron que se acumulan 21 meses consecutivos de resultados positivos.
El resultado se explicó en un buen dinamismo de todos los sectores, con excepción de Telecomunicaciones (-0.1%). Los rubros marcaron tasas de crecimiento hasta de doble dígito, como en el caso de agropecuario (+12.1%), su mayor nivel desde noviembre del 2024, impulsados por los envíos de arándano, palta y café; y construcción (10.2%), su mejor tasa de expansión desde enero de 2024.
Sin embargo, manufactura y minería e hidrocarburos, que explican buena parte del Producto Bruto Interno (PBI), presentaron tímidos crecimientos, por debajo del nivel nacional: el primero se expandió en un 1.7%, mientras que el segundo en 2%.
En tanto, comercio, otro sector con un peso significativo, anotó un aumento de casi 4%, su tasa más alta desde marzo de 2022.

Buenas perspectivas sobre la economía
Eduardo Jiménez, jefe del Sistema de Información de Macroconsult (SIM), consideró que los resultados de septiembre, respecto a lo esperado, son positivos y se orientan a que, en este año, se podría estar por encima del 3%. Incluso, consideró que podría replicarse el registro del año pasado, cuando se creció un 3.3%.
“Decimales más, decimales menos, se puede llegar a ese número”, sostuvo. Desde Macroconsult tienen una proyección de 3.1%, pero con sesgo al alza.
El “driver” que permitiría concretar esta previsión es el consumo, impulsado por un mayor gasto de los fondos de las AFP. “Se pensaba que iba a ser un consumo marginal [ante la disponibilidad de estos recursos], pero los números relacionados al indicador de consumo vienen ciertamente bien”, comentó.
Miralles sobre resolver ineficiencia en el Estado: “No solo puede ser decisión del MEF”
Este comportamiento también respondería a una mejor expectativa de gasto ante un contexto del inicio de la contienda electoral, donde suele primar la cautela. “Observamos que no se esperaría nada difícil. Hay algunos productos que están volando [su dinamismo], sobre todo lo duraderos”, indicó.
En general, Jiménez destacó el ritmo del sector comercio y servicios, pese a que tienen una base de comparación alta. Esto, por lo contrario, explica el bajo dinamismo de sectores “fuertes” para el PBI como manufactura y minería, comentó.
“Con esos rubros hay un tema de comparación de gasto del año pasado. Manufactura venía creciendo bien el año pasado, por lo que tiene la base de comparación en contra. En tanto, construcción viene mejorando continuamente. Hay más espacio para crecer”, anotó.
Así el panorama, el economista refirió que todo dependerá del nivel de consumo que se tengan en el último trimestre, con foco especial en diciembre, cuando ya se tenga buen parte de la disposición de dinero de los fondos de las AFP.

Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.








