La economía peruana habría crecido alrededor de 3.2% en el 2024, según las proyecciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), y en el 2025 se espera un avance de solo 3%, pero ¿cómo arrancaría la producción nacional en los primeros meses del año? Dos especialistas consultados por Gestión coincidieron en expectativas moderadas.
Para Macroconsult y Phase Consultores, se espera que durante el verano la economía peruana alcance un crecimiento de 3% o 3.5%, respectivamente, con un mayor dinamismo en marzo, mes que superaría en ritmo de expansión a enero y febrero.
La economista de Macroconsult, Pamela Bernabé, precisó que solo en marzo se proyecta un crecimiento económico por encima de 3%, principalmente porque, a diferencia del 2024, no se tendrían los feriados de Semana Santa (este año se conmemora en abril). Bernabé recordó que en marzo del año pasado varios sectores cayeron debido a que los días no laborables redujeron la actividad económica.
LEA TAMBIÉN: Lima en emergencia: ¿Cuánto tiene cada distrito este 2025 para combatir la inseguridad?
“El año pasado algunas actividades, principalmente primarias y vinculadas a manufacturas, dejaron de trabajar ciertos días porque tenían más feriados. Este año ya no sucedería lo mismo. Por base de comparación tiene mayor tasa, pero también habrá dinamismo del comercio y servicios, que se ha mantenido al menos estos últimos meses”, comentó a Gestión.
Además de los rubros de comercio y servicios, Bernabé indicó que se esperaría un mayor crecimiento del sector de construcción, que podría alcanzar un avance cercano o superior al 5%, pero esto dependerá del desempeño de la autoconstrucción y la inversión pública.
Si bien la expectativa de Phase Consultores para el trimestre es mayor (3.5%), coincide en que marzo es el mes candidato a ser el de mayor crecimiento durante el verano.
“La falta del feriado ayudaría. Probablemente, hay un efecto que pueda estar cercano a un punto y eso puede impulsar el resultado de ese mes frente al de otros”, refirió Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores.
Odar añadió que la proyección para este verano podría tener un sesgo al alza debido a los resultados que se vienen viendo desde los últimos meses del 2024, pues en algunos sectores, como servicios -que representa cerca del 40% de la producción-, el desempeño han sido mejor de lo que se estimó inicialmente.
“(En servicios) ha habido una dinámica interesante en noviembre y si esta se replica, estaríamos hablando de que hay una buena entrada al 2025. Es un sector que tiene mucha importancia en la parte urbana y es intensiva en la dinamización de la generación de empleo”, añadió.
LEA TAMBIÉN: Sunat pone bajo el radar a clientes de empresas “restringidas”, de qué se trata
¿Cuánto se crecería en enero y febrero?
Bernabé, de Macroconsult, apuntó que en enero se espera un crecimiento de entre 2.8% y 3%, mientras que en febrero la tasa de crecimiento será más moderada, con un avance de alrededor de 2% teniendo en cuenta que el mes tendrá un día menos que en 2024 (año bisiesto).
“Mantenemos una perspectiva un poco más moderada de la economía en general. Es principalmente una combinación estadística con cierta recuperación que continuaría sobre lo que ya se vio a fines del año pasado. Esta combinación te juega a favor en los primeros meses”, añadió.
La economista sostuvo que, en promedio, en estos primeros meses se continuarán con avances en las actividades económicas primarias. Por el lado de la pesca, con la expectativa de un buen cierre de la campaña de captura de anchoveta, que crecería a tasas de dos dígitos. A esto se sumaría el crecimiento del agro por las exportaciones, que continuarían mostrando tasas positivas con el cierre de campañas grandes que finalizan durante el verano.
Sin embargo, Bernabé consideró que en minería aún se espera una evolución más moderada, con un crecimiento de alrededor de 1% tras las caídas experimentadas en octubre (-1.92%) y noviembre (-3.96%).
En tanto, Odar consideró en que la minería estaría iniciando el año con una dinámica favorable que podría ayudar a que se vean tasas positivas en el primer trimestre. “La base del año pasado (enero del 2024) fue relativamente baja. Eso también puede ayudar a tener un mejor resultado este año, no tanto porque haya nuevos proyectos mineros en marcha”, señaló.
En cuanto a las actividades no primarias, aparte del dinamismo que se espera en comercio, servicios y construcción, otro sector que seguiría en ascenso sería el de manufactura. Solo la industria alcanzaría un crecimiento de entre 2.7% y 3% en el primer trimestre, tras mostrar una recuperación más rápida de lo esperado en los últimos meses.
“En 2023 los sectores primarios fueron los que nos llevaron abajo y en 2024 los no primarios nos llevaron a la recuperación. Este año, el avance se normalizaría. Durante el primer trimestre la recuperación es más homogénea tanto entre sectores no primarios y primarios”, refirió la economista de Macroconsult.
LEA TAMBIÉN: Obras por Impuestos: aún hay proyectos en ejecución desde hace más de 10 años
¿Hay riesgos en los primeros meses del 2025?
Odar, de Phase Consultores, señaló que, si bien el desempeño primer trimestre podría ser mejor que lo proyectado, existen riesgos para estos meses, principalmente internacionales.
El economista apuntó que uno de los factores a considerar es la dinámica que puede tener la economía global a partir de las primeras acciones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.
“Otro riesgo que es importante es sobre la economía de China, que ha terminado el año pasado con cierta incertidumbre y no habría alcanzado la meta de crecimiento del Gobierno chino. Ese es un factor de riesgo que puede estar influyendo en que entremos a un escenario de moderación del crecimiento”, agregó.
Otro factor que podría moderar el crecimiento es la posibilidad de que la inflación global continúe alta, haciendo que las tasas de interés se mantengan relativamente elevadas.
También te puede interesar:
1) Los cinco riesgos que los líderes ven para Perú
2) 2025, “Año de la recuperación y consolidación económica”: ¿qué se espera?
3) Menos optimismo de empresas para el verano, ¿qué dice el BCRP?
![Guadalupe Gamboa](https://gestion.pe/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Felcomercio%2Fcb04b2d3-bb22-4737-96e2-672ccd3091ff.png?auth=b18719a38423350d34584a5bd2d8bb255408a6330afe539608396cf79e132bf9&width=64&height=64&quality=75&smart=true)
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres, con experiencia en radio, tv y web. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.