El Perú concentra nueve de los 29 mayores proyectos de cobre detenidos en el mundo, según un estudio del Instituto Peruano de Economía. Foto: Andina.
El Perú concentra nueve de los 29 mayores proyectos de cobre detenidos en el mundo, según un estudio del Instituto Peruano de Economía. Foto: Andina.

El Perú se ha convertido en el principal foco de detenidos en el mundo. Nueve de los 29 mayores emprendimientos paralizados a nivel global están en territorio nacional, lo que representa el 22% de la .

Así lo advirtió Carlos Gallardo, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE). El diagnóstico forma parte del estudio “De promesa a producción: el largo viaje de un proyecto minero del Perú”, elaborado por el IPE a pedido del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que analiza las trabas regulatorias y sociales que mantienen a la inversión en pausa.

LEA TAMBIÉN: Hudbay aumenta producción de cobre en mina Constancia y extiende operación en Pampacancha

Entre las iniciativas afectadas destacan La Granja y Michiquillay (Cajamarca), Conga (Cajamarca), Los Chancas (Apurímac), Río Blanco (Piura) y Pampa de Pongo (Arequipa). Según Gallardo, estos proyectos podrían estar avanzando si existieran procesos más ágiles y un marco más competitivo con estabilidad social y política.

El economista remarcó que, pese al escenario favorable de precios, el Perú no está capitalizando la oportunidad. “Hoy el Perú debería estar con una inversión minera cercana al 5% del PBI, similar al 2013, pero en lugar de eso nos mantenemos alrededor del 2%”, señaló. En contraste, Chile sí ha acelerado sus desembolsos en exploración y desarrollo.

Proyectos como La Granja, Michiquillay y Conga figuran entre las iniciativas mineras de cobre paralizadas en el país, alertó el IPE. Foto: Andina.
Proyectos como La Granja, Michiquillay y Conga figuran entre las iniciativas mineras de cobre paralizadas en el país, alertó el IPE. Foto: Andina.

Cuellos de botella

Gallardo identificó como principales obstáculos la tramitología y la conflictividad social, factores que no solo alargan los plazos de exploración y factibilidad, sino que también desincentivan el ingreso de nuevos capitales.

El IPE propone tres medidas centrales para revertir la situación: implementar una ventanilla única para permisos, reforzar el rol del Estado frente a la y mejorar los mecanismos de participación ciudadana y distribución del canon.

LEA TAMBIÉN: Las Bambas supera expectativas: los números que la llevaron a ser el primer productor de cobre

“No se trata de relajar estándares ambientales, sino de tener procesos más claros y eficientes que permitan que los proyectos viables avancen”, concluyó Gallardo.

TE PUEDE INTERESAR

Crece interés por proyectos sostenibles, pero inversionistas ven este problema en Perú
Mineras peruanas brillan en resultados, brindando oportunidad de inversión
OEFA aclara “zona gris” en adquisiciones mineras: ¿quién debe asumir las multas por daños?

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.