
El mercado peruano de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) ha estado bastante agitado en el último tiempo. Según un estudio de PwC, compartido en exclusiva con Gestión, el dinamismo se mantendría durante el resto del 2025. Sin embargo, hay dos factores que adquirieron peso en la negociación de esta clase de acuerdos.
Uno es más positivo que otro. La presión e influencia de la nueva política arancelaria de Estados Unidos (EEUU.), con Donald Trump a la cabeza, genera incertidumbre en esta clase de inversiones.
Al mismo tiempo, la adopción de las llamadas políticas ESG han adquirido relevancia entre los recientes movimientos de M&A en Perú. Aunque su evolución, en los próximos años, podría ser en otro sentido.
LEA TAMBIÉN: ¿Pataz, una zona liberada?: las cifras que evidencian una fallida formalización minera
Aranceles paran o “congelan” M&A
Para el estudio local se realizó una encuesta a 112 representantes de empresas corporativas, consultoras y fondos de inversión durante el primer trimestre de este 2025.
Nicolás Oberrath, socio líder de Advisory en PwC Perú, explicó que los hallazgos permiten tener una visión diferenciada sobre la evolución de las M&A en el mercado peruano.
Sin embargo, Oberrath reconoció que, si bien no consultaron directamente por los cambios en la política arancelaria en su estudio, observaron ya efectos directos, tanto en el mercado global como de Perú.

“Es tan errático lo propuesto por Trump que es muy difícil anticipar el siguiente paso. Pero hemos visto ya en la práctica que algunas transacciones se han parado. En otras, los decisores dicen ‘por ahora no avanzaremos’. Ese es el impacto real”, remarcó.
El vocero de PwC recalcó que esto depende mucho de si el acuerdo involucra o no activos peruanos, pero que están conectados de cierta forma con EEUU. Entre las M&A que solo incluyen bienes en Perú, no han observado mayor impacto.
Sin embargo, indicó también que observaron otros casos donde, ante la incertidumbre arancelaria, los “decisores” han optado por acelerar los acuerdos.
LEA TAMBIÉN: Acreedores activan vía judicial contra venta de Telefónica: amparo admitido
M&A puede frenarse sin políticas ESG
Lo más interesante de este estudio, destacaron desde PwC, es lo que revela respecto al avance en la adopción de criterios ESG en el mercado peruano de M&A. A nivel global, el 53% de los fondos de private equity consultados optaron por no cerrar un acuerdo debido a “factores ESG”.
En Perú, el 83% de los encuestados corporativos consideraron que estas prácticas tienen valor en sus empresas. Además, la principal razón para incorporar un componente ESG en sus procesos de due diligence es precisamente la protección del valor (gestión de riesgos y cumplimiento).

Dentro de los M&A en el mercado peruano, solo el 37% de los ejecutivos cree que aumente, en los próximos tres años, el foco de ESG en la evaluación de transacciones. En ello, reiteró Oberrath, influye la incertidumbre global que genera la política arancelaria de EEUU.
Sin embargo, al mismo tiempo, el 84% de los ejecutivos recomienda a sus clientes incluir los due diligence ESG como parte de la evaluación de una potencial transacción.
De forma similar, el 55% de los fondos de inversión contactados en Perú declaró que la principal razón para incorporar un componente ESG en su proceso de due diligence es el cumplimiento de los requisitos exigidos por los accionistas o inversionistas.

El 82% de ellos, además, contestaron en el estudio que consideraron que la implementación de prácticas de ESG tendrían valor en las empresas de su portafolio.
Aunque en una proporción menor, Oberrath marcó que también algunos encuestados (9%) indicaron que las prácticas ESG aumentan valor a las empresas.
“Los fondos lo hacen por exigencia de inversionistas también. Recordemos que manejan dinero institucional, como las AFP. Tienen expectativa de que en su análisis transaccional incluyan lo ESG”, refirió.
LEA TAMBIÉN: Más de 10 mil proyectos cuestan en promedio el doble de lo aprobado inicialmente: los responsables
Mercado global y el peruano en comparación
Oberrath recordó que, a nivel global, el 81% de los CEO encuestados esperan realizar una adquisición en los próximos tres años.
El informe “Global M&A Industry Outlook 2025” de PwC concluyó que, en 2025, el mercado global de M&A sea impulsado por políticas pro empresariales y una economía robusta. Sin embargo, factores como la inflación y, otra vez, la “guerra arancelaria” amenazan con frenar este avance.
Focalizado en Perú, la encuesta de PwC revela que el 68% de los ejecutivos que participaron percibe que incrementará el mercado de M&A para el año 2025, principalmente, en los sectores financiero e industrial.

Esta sensación va en línea con lo que Gestión ha venido reportando respecto al mercado local. Diciembre del 2024 fue récord para las M&A en Perú y muchos deals están proyectados a cerrarse en este primer semestre del 2025.
La pregunta es qué pasará en la segunda parte de este año: ¿el inicio de la campaña electoral, con vista a las elecciones presidenciales del próximo año, afectará de cierta forma al mercado de M&A en Perú?
Al respecto, Oberrath refirió que, si bien no es un factor que consultaron dentro de su encuesta, sí han recibido comentarios de clientes sobre el asunto.
El especialista señaló que los encargados de estas transacciones están interiorizando el factor electoral en su análisis, pero no está siendo una razón para parar, por ahora, a diferencia de lo que se percibe con los aranceles de Trump.
“Son conscientes de que las transacciones podrían complicarse en el camino por lo electoral, pero igual están siguiendo adelante. Esa es la sensación hoy del mercado”, aclaró Oberrath.


Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.