
La piratería audiovisual en el Perú no solo golpea a la economía del entretenimiento, sino que también afecta a la recaudación tributaria y es una amenaza directa contra la seguridad digital de unos 8 millones de usuarios, advierte la Alianza contra la Piratería Audiovisual (Alianza).
Al cierre del primer semestre, de los 4 millones de hogares con banda ancha, 1.9 millones consume piratería en internet. “El 49.4% de los hogares ve contenido ilegal. Casi la mitad de los hogares peruanos con conectividad por banda ancha está con la piratería”, añade para Gestión, Jorge Bacaloni, presidente de Alianza, organización que agrupa a compañías como DirecTV, Conmebol, Warner Bros. Discovery, Disney, entre otros.
Pérdidas económicas para la industria y el Estado
Jorge Bacaloni agrega que la industria audiovisual peruana pierde unos US$ 410 millones al año; mientras que el Estado, deja de percibir US$ 74 millones solo en IGV, sin considerar otros tributos. A ello se suma la ausencia de 2,000 empleos formales en el rubro a causa de la piratería.
LEA TAMBIÉN: Videojuegos y apps en Perú: ¿creatividad en modo turbo, legislación en modo beta?
Bajo una óptica macro, América Latina sufre la evasión de US$ 1,454 millones en impuestos como el IVA/IGV, y la industria de la televisión por paga, se priva de US$ 8,081 millones en ingresos potenciales. Aplicativos como Magis TV, Xuper TV, Stremio o Futbol Libre, con sus contenidos gratuitos o pagos por suscripción, son los abanderados de este delito.
| País | Hogares que consumen piratería en línea | Ingresos potenciales que pierde la industria de la televisión de pago al año (US$) | Pérdidas potenciales de ingresos del Estado (solo en impuestos) | ||||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Argentina | 5′503,020 | US$ 635′808.937 | US$ 133′519,877 | ||||||||||||
| Brasil | 14′252,895 | US$ 2,974′618,674 | US$505′685,175 | ||||||||||||
| Chile | 2′032,839 | US$ 336,299,653 | US$ 63′896,934 | ||||||||||||
| Colombia | 4′985,653 | US$ 493,860,979 | US$ 93′833,586 | ||||||||||||
| Ecuador | 1′969,217 | US$ 588,235,214 | US$ 70′588,226 | ||||||||||||
| México | 8′955,602 | US$ 1,698′827,982 | US$ 271′812,477 | ||||||||||||
| Perú | 1′992,905 | US$ 409′391,352 | US$ 73′690,443 | ||||||||||||
| Uruguay | 558,475 | US$ 154′299,481 | US$ 33′945,886 | ||||||||||||
| Total | 40′250,605 | US$ 8,081′581,539 | US$ 1,454′684,677 | ||||||||||||
“Vemos que el consumo de deportes lidera los servicios web de contenidos piratas, seguido de un alto índice de consumo y descarga de películas y series de entretenimiento”, comenta Bacaloni.

Radiografía de la piratería en el fútbol peruano
De acuerdo con el Indecopi, en el primer semestre de 2025 la Comisión de Derecho de Autor bloqueó de oficio 427 sitios web piratas:
| Tipo de servicio pirata | Total de páginas web bloqueadas | ||
|---|---|---|---|
| Stream-ripping | 82 | ||
| Streaming de contenidos musicales | 10 | ||
| Streaming de contenidos audiovisuales | 166 | ||
| Streaming en vivo de eventos deportivos | 166 | ||
| Descarga de software pirata | 3 | ||
Desde el regulador comentan a Gestión que se ha facultado a un grupo específico de titulares de derecho para iniciar procedimientos de bloqueo ante los cambios de dominio que efectúan algunas páginas para evitar ser intervenidas. Entre 2024 y la primera mitad de este año, en total se bloquearon 1,055 sites piratas.
Al respecto, Javier Ballón, Head of Product & Content Protection de 1190 Sports, cuenta que en el último año se bloquearon 956 dominios y más de 400 páginas webs piratas, y de 65,000 infracciones detectadas, se eliminaron 50,345.
“Se redujo en 35% la cantidad de transmisiones ilegales en eventos de L1MAX. Un solo stream ilegal puede tener entre 5 mil hasta 20 mil espectadores”, dijo a Gestión.
Ballón reconoce que el factor precio de los planes de L1MAX puede explicar el avance de la piratería, en un contexto donde los usuarios “están acostumbrados” a acudir a sites informales, también por la falta de cobertura de servicios móviles en diversos puntos del país.
LEA TAMBIÉN: Fuertes gastos de gigantes tecnológicos inquietan a Wall Street: “¿Estamos en una burbuja?”
El representante de L1MAX explica que el Indecopi cumple un papel decisivo ante la proliferación de webs piratas, ya que emiten medidas cautelares que ordenan a los operadores de internet (ISP) a bloquear las páginas informales a nivel de DNS.
“Este tipo de bloqueo resulta más efectivo que hacerlo por direcciones IP, ya que los infractores pueden cambiar de IP de forma constante. Pasó justamente con Fútbol Libre y Pelota Libre”, sostuvo.

Advierte, sin embargo, que aún hay brechas por cerrar porque a la fecha no se puede solicitar directamente a los servicios de hosting el retiro de los sitios infractores, lo que permite tras el bloqueo a los portales piratas reaparecer con nuevos dominios.
Desde 1190 detallan que los partidos de Alianza Lima y Universitario de Deportes concentran “los picos más altos de piratería digital”; y después de Sporting Cristal, los cotejos de Chankas CYC son los que más ratios de informalidad mueven, lo que obligó a la empresa a negociar con empresas de cable en Andahuaylas para ofrecer el servicio formal.
LEA TAMBIÉN: Natalia Llanos: TikTok for Business en Perú crece 57% y se convierte en motor de búsqueda
Los peligros a los que se exponen los usuarios de contenidos piratas
Desde Alianza contra la Piratería revelan que más allá del delito de propiedad intelectual, los 8 millones de peruanos que consume piratería está a merced de portadores de malware, robo de información financiera y bases de datos del mercado negro.
Los principales métodos de piratería online son:
- Transmisión en directo de contenido, sea deportivo, cinematográfico, televisivo y musical, mediante buscadores en el propio sitio web.
- Descargas web. Centralizados en el propietario, quien estructura el contenido, pero permite también foros donde cualquier usuario puede publicar y compartir enlaces de descarga.
- Descargador de contenido en streaming. Facilitan el acceso ilegal de contenido de plataformas de video generado por usuarios como YouTube. Se crean archivos MP4 o MP3 para los usuarios.
- Torrents públicos y privados. Espacios de descargas para usuarios, sean abiertos o cerrados, en el que prima la descarga entre pares (P2P).
- Redes sociales, como Facebook, YouTube, TikTok o Twitch.
“Al no estar regulados, el usuario no puede reclamar si el servicio falla o si es víctima de fraude tras realizar un pago con sus tarjetas por este servicio. No existen garantías de calidad ni tiempos de respuesta”, apunta Bacaloni.
Según el reporte, los intrusos pueden obtener el control de los dispositivos del usuario y amenazarlos con borrar su información, exigiendo “un rescate a cambio”, sumado a que generan publicidad no deseada, contenido pornográfico y juegos de azar, que elevan la posibilidad de infección de virus o software maliciosos.
¿Vacíos regulatorios? ¿Qué rol juegan los proveedores de internet?
El Indecopi reconoce que las medidas desplegadas para contener la piratería son efectivas pero no tienen el mismo nivel de alcance que las dictadas a través de una autoridad judicial.
“Resulta necesario contar con capacidad para requerir con un grado de fuerza necesario y suficiente a plataformas como Alphabet (Google, Android, YouTube), Meta (Facebook, Instagram, WhatsApp), entre otras, información y datos de identificación asociados a agentes infractores que hacen uso de sus ecosistemas, o la desindexación de contenidos protegidos explotados sin autorización, entre otros”, aclaran desde la Dirección de Derecho de Autor.
En esa línea, comentan que los proveedores del servicio de acceso a internet cumple un rol fundamental porque a través de ellos es posible realizar los bloqueos de las páginas piratas, e incluso, ha habido colaboración de registrantes de dominio en el extranjero para contrarrestar el avance de estas plataformas ilegales.

Periodista con más de 5 años de experiencia en la cobertura de coyuntura económica e informes especiales en prensa escrita y digital.








