
La Unión Europea tiene toda la intención de seguir manteniendo al Perú como una plaza importante de sus inversiones en el extranjero. A nivel regulatorio, Olivier Coupleux, jefe de la Sección Económica y Comercial de la Delegación de la Unión Europea (UE) en Perú, reconoce marcos normativos muy atractivos, pero no libre de problemas.
En diálogo con Gestión, Coupleux también expresó la posición de la UE en torno a la discrepancia que se ha generado en torno al cobro de la Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto (TUUA) en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AICH). Lima Airport Partners (LAP), concesionaria del terminal aéreo, es uno de los principales representantes de la inversión europea en el país.
El vocero de la UE encabezó, junto a la Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura (SNCI), un desayuno empresarial donde se analizaron los marcos regulatorios vigentes para invertir en proyectos de infraestructura en el Perú.
LEA TAMBIÉN: ¿Red de supercomputación? Así llegaría la UE a Perú con tecnología
Del papel a la acción
En el señalado evento, César Candela, director ejecutivo de la SNCI, destacó que, en el último año y medio de gobierno, se ha actualizado y reglamentado una nueva Ley de Contrataciones del Estado. Aparte, está pendiente la reglamentación de la nueva normativa para las Asociaciones Público-Privadas (APP), así como la actualización del marco que rige las Obras por Impuestos (OxI).
Coupleux reconoció públicamente las bondades y mejoras planteadas en los tres instrumentos legales, pero a su vez precisó que la UE no ha visto, de momento, que las entidades públicas del país estén en la capacidad de aprovecharlas al máximo.
“Lo que vemos, y se conversa también a nivel de la OCDE donde Perú quiere ingresar, es que tienen un marco regulatorio bueno, pero su problema es la implementación. Es un tema que seguiremos a futuro”, aseguró.
En ese sentido, sostuvo, no se trata solamente de que no se cumplan los plazos legales para las reglamentaciones, como en el caso de la nueva ley APP cuyo deadline es el 17 de este mes, si no que hay aspectos de las leyes vigentes que no se pueden usar aún por falta de más precisiones.

“Son importantes los cambios que el Gobierno ha propuesto, pero somos conscientes de que el Estado necesita adaptarse para aplicarlas. Por ejemplo, en la nueva Ley de Contrataciones hay un apartado sobre la innovación. Ese nuevo elemento no se puede aplicar porque falta un lineamiento para explicarle a los funcionarios cómo se usará. Detrás hay toda una burocracia necesaria para ponerla en marcha. Esperamos pronto se pueda poner en marcha”, comentó a Gestión.
Vale recordar que esta normativa entró en total vigencia el pasado 22 de abril. Coupleux agregó que otro problema es la mala planeación presupuestal. Un caso puntual de ello, aludió, es la situación actual que vive la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) que tuvo que paralizar un paquete de obras, ya con ejecución avanzada, por falta de recursos.
El vocero de la UE dijo también que los sectores de gran interés para su organización son la energía, transportes, digitalización, salud, agua y minería.
“Cada sector tiene un marco regulatorio muy específico. Actualmente, estamos haciendo un mapeo de nuestra inversión aquí. Estimamos, preliminarmente, que la inversión europea en Perú representó US$ 26,000 millones entre 2014 y 2024. Queremos seguir presentes”, recalcó.
LEA TAMBIÉN: UE desplaza a EE.UU. como tradicional segundo socio comercial de Perú
La UE fija posición sobre la TUUA del Jorge Chávez
En tiempos donde se discute entre aerolíneas y LAP la aplicación de la TUUA de transferencia en el AIJCH, la UE, a través de Coupleux, hizo pública su opinión al respecto.
El funcionario recordó que el AIJCH es una de las principales inversiones europeas en el Perú. Fraport AG, empresa de origen alemán, es el principal accionista del consorcio que gestiona el terminal aéreo.
Frente al pedido formal del sector aeronáutico al Estado peruano de eliminar la TUUA de transferencia, Coupleux fue directo: su cobro es necesario y no puede desaparecer.
“El inversor alemán tomó el AIJCH con la intención de hacerlo un hub regional, pero eso tiene un costo. El aeropuerto brinda hasta 30 servicios a los usuarios y eso tiene un valor. Desde el principio de la concesión se fijó que para financiar la obra el cobro de una TUAA sería necesario y es lo que se busca ahora”, manifestó.

Productos del agro peruano recibirían “periodo de gracia” para ingresar a la UE
Consultado por ello, Coupleux aclaró que lo que está pendiente de votación en el Parlamento Europeo no es un aplazamiento, sino dar un plazo extra para adecuar los equipos técnicos necesarios para hacer viable el monitoreo de las importaciones.
“Es una alternativa para revisar la propuesta porque a nivel de nuestros sistemas técnicos aún hay fallos. Lo que se propone no es una postergación, si no un periodo de gracia”, explicó.
Esta idea fue remitida recién a los colaboradores europeos el 21 de octubre, según Coupleux. Como se recuerda, esta normativa ya había sido aplazada del 2024 al 30 de diciembre del 2025 para grandes y medianas empresas. Se dio un tiempo extra a las mypes: fines de junio del 2026.
De darse visto bueno al periodo de gracia, los importadores europeos empezarían a aplicar el reglamento en el periodo señalado, pero no en su totalidad.
“Los grandes operadores, al hacer ingresar los productos, no aplicarían la normativa en toda su capacidad durante los primeros seis meses. Para los pequeños importadores la medida de gracia iría hasta el final del 2026. Es una adaptación”, puntualizó Coupleux.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.








