
El embajador chino en Perú, Song Yang, explicó la posición de su país respecto a la reciente decisión del Indecopi sobre el puerto de Chancay. Como se sabe, la entidad determinó que no existían condiciones de competencia entre este puerto y el del Callao. Por ello, Ositrán ahora deberá regular las tarifas de los servicios del puerto de Cosco Shipping.
Sobre este hecho, Yang sostuvo que lo más difícil para un proyecto de esa magnitud es el comienzo. Por ello, remarcó que entiende que “enfrente fuertes presiones de competencia en el mercado y algunas molestias de ruidos”.
Sin embargo, exigió que ello no debe migrar hacia regulaciones o exigencias que no sean acordes a la dinámica portuaria internacional.
LEA TAMBIÉN: Puerto de Chancay ya “paga impuestos” en Perú: su actividad ya genera ingresos por S/ 187 millones
No a la “intervención irracional”
El embajador chino en Perú indicó que las presiones son de diversos frentes: gobierno, Congreso, empresarios, académicos e incluso medios de comunicación.
“Al mismo tiempo, deseo que su ilustre país brinde garantías institucionales al puerto tanto en el marco legal como en la operación real, en lugar de imponer restricciones en múltiples niveles y hacer intervenciones irracionales”, dijo en un desayuno empresarial organizado por la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi).
Esta declaración se da luego de que, a inicios de este mismo mes, el Indecopi declarara en un informe que el puerto de Chancay no compite con el puerto del Callao.
Tras ello, recomendó al Ositrán que regule los servicios del puerto de Cosco Shipping con tarifas. Un hecho inédito en nuestra historia, al tratarse de un terminal de uso público, pero de origen privado.
En ese sentido, Yang reconoció que operar un proyecto de ese nivel es un gran reto, pero aseguró que “la parte china está comprometida a hacer todo lo posible para construir, administrar y operar bien el Puerto de Chancay”.
Así también saludó que el Congreso haya aprobado en segunda votación el proyecto de ley para crear Zonas Económicas Especiales para el Sector Privado (ZEEP).
Con esa ventana de negocio abierta, el embajador se mostró entusiasta por el posible arribo de más empresas de su país al Perú para desarrollar nuevas inversiones.
“Compartiremos experiencias en la construcción de zonas francas, parques industriales y ZEEP, implementar activamente el empoderamiento científico-tecnológico y la capacitación profesional, crear más oportunidades de empleo para poblaciones locales y traer más sentido de ganancia tangible al desarrollo económico del Perú y su pueblo”, prometió.
LEA TAMBIÉN: Industria textil de China es una oportunidad y no amenaza para producción peruana, afirmó embajador chino
Chancay como “salida” a impactos de la guerra arancelaria
Yang recordó también que China se mantiene por 11 años consecutivos como el principal socio comercial del Perú. Con el puerto de Chancay, como también afirman diversos expertos, esta relación solo podría estrecharse aún más.
Sin embargo, el embajador destacó que, ante la guerra arancelaria que Estados Unidos le ha “declarado” al mundo, el terminal portuario también representa una solución para el Perú. La razón es que brinda una vía de “acceso integral” a China, el segundo mercado más grande del mundo con 1,400 millones de habitantes.
"Si la parte peruana aprovecha plenamente las ventajas del puerto para consolidar su acceso integral a China, esto eleva notablemente el volumen del comercio no tradicional y el nivel de la diversificación de exportaciones del Perú, también refuerza sustancialmente la resiliencia ante riesgos externos", refirió.
El embajador citó un ejemplo de esta integración. China y Perú han firmado protocolos sobre requisitos sanitarios y fitosanitarios para frutas congeladas, nueces y pecanas del Perú que exportan a China y la parte china ha anunciado el levantamiento de restricciones por fiebre aftosa para Perú.
De igual forma, reveló que China ha invitado al Perú para que participe en la Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE) en Shanghai con un pabellón.
“Todo esto crea condiciones favorables para que los productos agrícolas de buena calidad del Perú ingresen al mercado chino y mitiguen riesgos arancelarios”, afirmó.

Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.