
A nivel nacional, la población ocupada (que cuenta con algún tipo de trabajo formal e informal) tuvo un crecimiento interanual de 1.9% en el tercer trimestre, equivalente a que más de 320 mil personas encontraron un trabajo, reportó el INEI.
Por edades, el grupo de 45 años a más marcó un crecimiento de más del doble del ritmo nacional (+4.4%), mientras que los otros segmentos crecieron mínimamente: el de 14 a 24 años tuvo una expansión de 0.8% (solo 19 mil adicionales) y el de 25 a 44 años se estancó.
El resultado nacional también significó que, al período de octubre 2024 y setiembre 2025, la población ocupada fue de 1.4%, pero el grupo con empleo adecuado avanzó a mucho mayor ritmo hasta un 6.8%.
Por su parte, el subempleo retrocedió en un 4.5% y el desempleo en más de 10%.
Casi la mitad de industriales con planes de invertir en este cierre de año: ¿qué lo impulsa?
Jorge Merzthal, director del MBA de ESAN, consideró a este indicador del empleo adecuado a nivel nacional como el más destacado, al cierre de setiembre.
“El empleo adecuado a setiembre representa a más de la mitad de la Población Económicamente Activa (PEA), a un 52.4%. Esto es una buena noticia porque a este período del año pasado era menos de la mitad, un 49.4%. Hoy son 9.6 millones con empleo de calidad, unos 610 mil que hace un año”, refirió.
Sin embargo, indicó que el reporte del INEI también presenta algunas cifras que deben preocupar. Aunque la tasa de desempleo es de apenas un 5%, observó que se mantengan los niveles de subempleo: la última información reporta que más de 7,8 millones pertenecen a esta condición, representando un 42.5% del total de la PEA.
Otra alerta que apuntó Merzthal está relacionado a los grupos de edades y su evolución en el mercado laboral, explicado en condiciones no favorables para el desarrollo de nuevos profesionales.
Por ejemplo, el reporte del INEI mostró que, dividido por grupos de edades, y considerando los últimos 12 meses a setiembre del 2025, el empleo adecuado representó solo el 31% de las plazas en el grupo entre 14 a 24 años, la menor proporción largamente entre los otros dos segmentos (60% y 50%). En tanto, el subempleo en los más jóvenes significó un 57%, la mayor tasa respecto a los otros rubros (34% y 46%).
“Esto es algo malo en el futuro porque el bono demográfico depende de la gente joven”, comentó.
En el reporte de empleo también se observó una amplia brecha de género. En hombres, el empleo adecuado registró una tasa del 61%, mientras que en las mujeres fue apenas 41%. Lo contrario ocurrió en indicadores desfavorables, como el subempleo y el desempleo.

Otros rubros claves
Otro indicador que resaltó Merzthal fue que la población ocupada en empresas de 11 a 50 trabajadores, el segundo que mayor emplea, tuvo un crecimiento a doble dígito (+10%). En las de menos de 10 trabajadores, que agrupa al 70%, fue un avance de 0.5%, mientras que en las de 51 a más, fue un aumento de 3.6%.
Aquí es importante precisar que, según el período octubre del 2024 a setiembre del 2025, la tasa de empleo formal en las empresas entre 11 a 50 trabajadores fue de 55.5%, una cifra mayor que el 51.1% de los 12 meses previos.
Al respecto, Merzthal recordó que el gran tejido empresarial peruano no está compuesto de empresas que empleen a muchos trabajadores, sino precisamente de esta que marca un interesante dinamismo.
Los 6 errores que alertan a los reclutadores en una entrevista laboral, ¿cuáles son?
“Este grupo mayoritario de empresas es el que está absorbiendo los nuevos empleos. Esto explica, en parte, también un mayor empleo adecuado”, anotó.
Dividido por ciudades principales, Puerto Maldonado, Arequipa y Chachapoyas fueron las que registraron un mayor avance en su población con trabajo. En contraparte, Huaraz, Ayacucho y Chimbote tuvieron las caídas más notorias.
Sobre este punto, Merzthal indicó que casos como el de Chimbote ameritan un análisis regional más exhaustivo, pues el nivel de pérdidas de empleo no se condice con las características de su economía.
El ingreso promedio mensual proveniente del trabajo tuvo un incremento de 6.4% a setiembre y se ubicó en S/ 1,849.5

Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.








