
El empleo en Lima Metropolitana sigue el ritmo de la economía nacional y, al cierre del tercer trimestre, son más los indicadores positivos que negativos. Esa es la conclusión general a la que se llega tras revisar las cifras más recientes del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), correspondientes al trimestre móvil julio-agosto-septiembre.
En ese periodo se registraron cerca de 5.7 millones de puestos de trabajo, un incremento de 3.9% comparado con similar periodo anterior. Este es su mejor variación después de crecer 4.4% al cierre del año pasado.
Otro indicador clave, que también está en “su mejor momento” son los ingresos. Aunque, vale decir, que ha costado casi cinco años, después de la pandemia, llegar a este punto, por lo que el impacto en los hogares se siente rezagado.
Paola Herrera, analista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE), destacó el ritmo registrado por los ingresos promedio mensuales en Lima Metropolitana que, al tercer trimestre del 2025, se ubicaron en S/ 2,293.9.
“En estos dos últimos trimestres móviles, en términos reales -ajustándolos por el efecto de la inflación- los ingresos han crecido un 10%. No crecían así a doble dígito hace 14 años”, aseguró la economista.
Herrera explicó que ello se debe, por un lado, al incremento del empleo adecuado, o también llamado “empleo de calidad”, especialmente en sectores como la construcción y manufactura. En general, influye también que la inversión privada registre avances en el 2025.

LEA TAMBIÉN: ¿Criminalidad al “acecho”? Empleo en los más jóvenes sin crecer desde hace casi tres años
“Principal problema” sigue sin resolución aparente
Si bien lo anterior es un ejemplo de lo que avanza positivamente en el mercado laboral peruano, Miguel Jaramillo, investigador de Grade dejó en claro que las buenas noticias de hoy no están siendo beneficiosas para todos los grupos de edad. Específicamente, los trabajadores más jóvenes estarían quedando fuera.
Según el INEI, durante julio-agosto-septiembre del 2025, el empleo entre jóvenes de 14 a 24 años continúa como el único en caída: en total, son 641,100 trabajadores de estas edades con empleo, una contracción de 3.7% respecto a similar periodo del año pasado. Es más, comparado con el 2019, previo a la pandemia, también es el único grupo “en rojo” (-21.6%).
Si el foco son los puestos de trabajo adecuados, se registró un aumento en la población joven de 6.6% (a 280,300) respecto al año pasado, pero es 25.4% si se compara con el año prepandemia.
“Ese es el principal problema del mercado laboral ahora. Si comparamos los datos respecto al 2019, casi 1 de cada 4 jóvenes que estaba en el mercado laboral antes de la pandemia, hoy ya no está. Al mismo tiempo, la población en edad de trabajar ha crecido”, planteó Jaramillo.
Lo anterior significa que hoy en Perú hay más cantidad de gente que podría estar trabajando, especialmente jóvenes, pero que no están encontrando empleo.
Sobre los ingresos, los jóvenes son los que menos ganan, con S/ 1,302.4 en promedio mensual en julio - septiembre. Si bien hay una mejora, no son los que crecen a mayor ritmo.

Las mypes podrían ser la respuesta
La incógnita respecto a por qué los jóvenes no están gozando de mayores oportunidades laborales en Perú se acrecienta cuando se observa que, de acuerdo a las cifras del INEI, el desempleo lleva cuatro trimestres móviles en caída.
Para Herrera, si bien son varias las hipótesis que podrían explicar esto, el bajo ingreso de los más jóvenes al mercado laboral toma sentido cuando se recuerda otro dato. En este último trimestre móvil, por tamaño de empresa, el único segmentó que no creció fue en las microempresas, lugares que suelen los primeros en aceptar jóvenes en sus líneas.
La población ocupada se incrementó en las unidades económicas de 11 a 50 trabajadores en 25.1% (152 mil 400 personas) y en las empresas de 51 y más trabajadores en 7.8% (117 mil 600 personas). En cambio, disminuyó en las microempresas (1 a 10 trabajadores) en 1.7% (-57 mil 800 personas).
“Tenemos una disparidad bastante grande, donde de la recuperación de la inversión se benefician los trabajadores más calificados. Lo otro es que las empresas más afectadas por la inseguridad son los emprendimientos. Eso limita su capacidad para contratar más trabajadores", lamentó.
LEA TAMBIÉN: La IA puede acortar en 50% los procesos de selección de personal
Elecciones harían las cosas más difíciles para los jóvenes
Ante la incertidumbre electoral, y cómo ello puede frenar las expectativas de contratación e inversión, como ya preveía hace poco el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) con su encuesta de septiembre, Jaramillo no tiene dudas de que ello solo pondrá más difícil el contexto para los jóvenes.
“Sin duda. Los datos históricos muestran que el empleo juvenil crece más en periodos donde hay más crecimiento económico. Si se ralentiza la economía, eso sugiere que serán los más jóvenes quienes sufran más en el mercado laboral”, anticipó el investigador.
Desde el IPE insistieron en que un alza en la inseguridad ciudadana también contribuiría en que los jóvenes sigan apartados del mercado laboral.
“Es un riesgo. En los últimos meses hemos visto que la caída del empleo juvenil se ha aligerado, pero falta ver si es una tendencia firme. Si empeora más el entorno de inseguridad, sobre todo en las mypes, será mucho más difícil recuperar esos empleos perdidos”, advirtió Herrera.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.