
El principal resultado que ofrece la data preliminar del Barómetro de Infraestructura en el Perú 2025, de EY, refleja que las concesionarias, de cara a tomar nuevos proyectos de Asociación Público-Privadas (APP) en el futuro, estarían dispuestas a tomar mayores riesgos financieros para llevarlos a cabo.
Esta respuesta no es menor si se toma en cuenta la muestra del Barómetro: 47 empresas, número que suena pequeño, pero está compuesto por directivos de las mismas concesionarias, altos ejecutivos, consultoras en APP, y académicos.
Eso se expuso durante el Congreso Internacional de Infraestructura y Desarrollo (CIID) de este año, organizado por AFIN y Seminarium.
LEA TAMBIÉN: Longitudinal de la Sierra y Parque Industrial de Ancón: esto avanzará ProInversión este año
Salir de su zona de comfort
De acuerdo con lo presentado por EY, el 62% de sus encuestados considera atractivo migrar hacia esquemas de pago por disponibilidad en una APP, en lugar de los esquemas actuales basados en Retribución por Inversiones (RPI) y por Operación y Mantenimiento (RPMO).
Según destacó la consultora, esta apreciación es sorpresiva, ya que refleja que las empresas estarían dispuestas a dejar mecanismos tradicionales para obtener ganancias en una APP.
Apostar por pagos por disponibilidad significa que las empresas toman mayor riesgo en el esquema financiero del proyecto. Solo si se culmina la obra y se brinda el servicio, el Estado retribuye. Esto es diferente al esquema RPI, donde se dan pagos obligados, más allá del estado actual de la infraestructura.

Sin embargo, esa intención de las empresas no es desinteresado al 100%. Otra clave del Barómetro es que el 75% de los consultados considera que la seguridad jurídica para proyectos APP debe mejorarse, lo que pone en evidencia la importancia de que el Estado peruano respete los contratos y honre sus compromisos asumidos.
De lejos, según la encuesta de EY, ProInversión es la institución pública más confiable. El 90% del sector privado consultado allí percibe a la agencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) como una “entidad clave” para promover APP, pero también en “la provisión de seguridad jurídica”.
LEA TAMBIÉN: Olmos: PEOT toma control del proyecto de irrigación desde hoy, ¿Novonor fuera ahora sí?
¿Buscan expandir su experiencia en APP?
Otra conclusión interesante que ofrece el Barómetro es que las empresas con interés en los proyectos APP estarían valorando invertir en sectores poco explorados en la historia del mecanismo dentro del Perú.
Frente a la pregunta de qué sectores creen que experimentarán mayor incremento en sus intenciones de inversión (postores) en los próximos tres años, los consultados privilegiaron rubros donde las APP no han despegado.
El 20% respondió que el principal sector será la infraestructura social. Según EY, esto refiere a Educación y Salud, donde de acuerdo a la cartera actual de ProInversión, hay 44 colegios por US$ 615 millones y 6 hospitales por US$ 1,284 millones.

Le sigue Agua y saneamiento (18% de los encuestados), otra área que, como ha informado Gestión en varias oportunidades, es uno donde las APP no han tenido mucho éxito hasta ahora. Obras de Cabecera Fase 1, junto a un grupo importante de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en varios puntos del país destacan aquí en la cartera.
El último sector es Transporte (13%), el rubro donde más adjudicaciones APP se han registrado desde que se promueve el modelo de concesiones en Perú, junto a electricidad, de acuerdo a EY.
En líneas generales, la consultora recordó que entre los años 2015 y 2022 hubo una caída consecutiva de las adjudicaciones APP, pero entre 2023 y 2024 hubo una fuerte recuperación.
EY también espera que este año se adjudiquen cerca de US$ 7,800 millones en APP. En 2026, pleno año electoral, como también ha planteado el mismo ProInversión, crecería la apuesta y se adjudicarían US$ 9,000 millones.
LEA TAMBIÉN: Anillo Vial Periférico: ProInversión tomará control del megaproyecto, ¿el MTC lo avanzó?
Otros desafíos identificados por las empresas para promover APP
En el Barómetro de Infraestructura en el Perú 2025, EY identificó también cuáles son los principales desafíos, aparte de lo descrito ya, para implementar proyectos innovadores bajo la mirada de las empresas vinculadas a las APP.
Son 6 las problemáticas que reconocieron los encuestados, aunque ninguno se alejó en porcentajes del otro. El primero de ellos son las “dificultades en coordinación entre sectores público y privado (23%)”.
El siguiente reto es la “resistencia al cambio por parte de actores tradicionales (21%)”, que se puede asociar al interés de explorar nuevos rubros APP. Otro problema reconocido es “la falta de capacidades técnicas locales (20%)”.
De igual forma los empresarios consultados manifestaron su preocupación en torno a las “limitaciones regulatorias y normativas (19%)”, la “inseguridad jurídica o riesgos políticos (13%)”, y el “insuficiente financiamiento o acceso a capital (5%)”.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.







