
El 1 de julio se cumplió un año de operaciones comerciales de la ruta Lima – Huaraz, la cual únicamente realiza Latam Airlines en el Aeropuerto de Anta - Comandante FAP Germán Arias Graziani. En dicho periodo, la apertura del terminal elevó en 50% el turismo en la región de Áncash al permitir el ingreso de entre 75,000 y 80,000 turistas.
Mónica Obando, gerente Senior de Asuntos Corporativos de Latam, señaló a Gestión que el primer año de la conexión Lima – Anta ha tenido buena acogida y goza de alta demanda, por lo que esperan anunciar “lo más pronto” la ampliación a una segunda frecuencia, dado que solo se recibe un vuelo al día y se realiza otro con destino al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH).
“Hemos recibido muy buena disposición de empresas y gobiernos (subnacionales) para poder explorarlo durante este año (en referencia a la aplicación de una segunda frecuencia) para poder anunciarlo lo más pronto”, apuntó.
LEA TAMBIÉN: Alistan nueva ruta aérea Anta - Cusco ante mayor demanda de turistas
Obando sostuvo que con la llegada de una segunda frecuencia se duplicaría la tasa de 77,000 pasajeros que se movilizan por el Aeropuerto de Anta; no obstante, es consciente de que se debe estudiar adecuadamente los criterios operacionales, sectoriales y comerciales dentro de Latam Airlines para poder articular más viajes.

Al respecto, Evans Avendaño, gerente general de Aeropuertos del Perú - AdP, sostuvo que pese a los precios altos (US$ 66, en promedio) la demanda se mantiene, lo que “genera incentivos para que Latam coloque un segundo o tercer vuelo y otras aerolíneas evalúen ingresar”.
“La dinámica del mercado me da a entender que estará en el mediano plazo. Estimo que ya movilizaron 70 mil pasajeros y con los aviones que tenemos hoy podemos llegar a 350 mil o 400 mil pasajeros si es que se habilitan todos los horarios. Esa es la capacidad máxima de este aeropuerto”, refirió a esta casa periodística.
LEA TAMBIÉN: Promulgan nueva Ley General de Turismo, ¿qué implica?
En ese sentido, prevé que el proceso natural de un aeropuerto de la red Adp para incrementar su conectividad tarda entre seis y ocho años, pero si la dinámica del mercado no pierde fuerza, “en los próximos dos o tres años” el terminal de Anta puede evolucionar.

Más oportunidades de conexión aérea entre regiones
Obando instó a priorizar el desarrollo de los aeropuertos de Chimbote y Andahuaylas, ya que “están un poco más cerca de convertirse en realidad al requerir menos intervenciones e inversión”. Sendos terminales necesitan ser modernizados lo más pronto posible y para ello se necesita un plan maestro de infraestructura que trascienda a los gobiernos para “poder cumplir con todos los hilos necesarios que conecten al país”.
La representante de Latam explicó que se encuentran riesgos de crecimiento por las insuficientes dimensiones de un terminal respecto al potencial turístico de la zona o la falta de luces de aproximación que permitan la operatividad de los aeropuertos en horario nocturno.
LEA TAMBIÉN: Aeropuertos del Perú destinará US$ 780 millones hasta 2030 para rehabilitación de pistas
“Digamos que está el MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones), por supuesto, pero a veces se necesita de otros actores para impulsar este plan maestro, como el tercer paquete de concesiones que queremos que avance o ciertas adendas a concesionarios que también necesitamos que avance para mejorar las condiciones de cara a las inversiones y que las infraestructuras estén en buen estado lo antes posible”, relató.
Obando enfatizó que otras piezas fundamentales para dinamizar el turismo son la ampliación del Aeropuerto de Arequipa —que tiene 14 vuelos diarios en Latam— y el Aeropuerto de Ayacucho, que debe contar con luces de aproximación para operar con mayor rango de horario los vuelos comerciales.