
La última edición del estudio World Security Report 2025, elaborado por Allied Universal®, líder mundial en servicios de seguridad y facility management, junto con su división internacional G4S, recopiló las percepciones de 2,352 líderes de seguridad de empresas medianas y grandes en 31 países, cuyos ingresos combinados superan los US$25 billones. La investigación, que incluyó a 58 líderes en Perú y 340 en América Latina, revela las crecientes amenazas internas y externas que enfrentan las compañías, así como las prioridades presupuestales en seguridad. Estos son los principales hallazgos.
Uno de los principales hallazgos es que se prevé un aumento en la intensidad de las amenazas externas e internas que enfrentan las empresas en Perú durante el próximo año. En el ámbito externo, la principal preocupación de las empresas en Perú son los grupos activistas, considerados por el 88% como una amenaza creciente contra instalaciones y ejecutivos, la tasa más alta de América Latina. “Este hallazgo puede estar relacionado con el inicio de la campaña electoral, un escenario en el que podrían darse manifestaciones, episodios de violencia en las calles y disturbios que impacten en el sector privado, afectando la continuidad de los negocios y la cadena de producción”, explicó Rosa Naters, directora comercial de G4S Perú.
Le sigue la alerta sobre las tensiones geopolíticas, que un 84% cree que comprometerán la seguridad de la cadena de suministro en los próximos doce meses. Además, un 76% reportó haber sido víctima de campañas de desinformación y un 40% atribuye a esta práctica la motivación de gran parte de las amenazas. También destacan el espionaje corporativo (30%), los daños malintencionados a la propiedad (26%) y la violencia contra personas (20%).

En el plano interno, la amenaza más señalada es el fraude, que un 32% de las empresas espera que aumente, seguido por el robo de activos (28%), el espionaje corporativo interno (28%), el sabotaje (26%) y la filtración de información sensible (34%). Todas estas preocupaciones muestran un incremento respecto a 2024, lo que evidencia un entorno de riesgo creciente dentro de las propias organizaciones.

LEA TAMBIÉN: Hikvision expande presencia en Perú con tecnología avanzada frente a ola de inseguridad
Presupuesto en seguridad: foco en tres frentes
Otro hallazgo relevante de la investigación es que el 82% espera un aumento en los presupuestos de seguridad física, el nivel de crecimiento más alto anticipado en Latinoamérica. Estas medidas están relacionadas a recursos e infraestructuras que buscan proteger a las personas, instalaciones y activos tangibles de una empresa.
Así, en el caso de Perú, las prioridades presupuestales en materia de seguridad para el próximo año estarán enfocadas en tres ejes centrales: la inversión en nuevas tecnologías e infraestructura (49%), el fortalecimiento de la seguridad física mediante barreras, videovigilancia y controles de acceso (44%), y el cumplimiento regulatorio (44%).
“Esta prioridad por la tecnología va en línea con una tendencia que ya se observa en otros países de la región. Incorporar soluciones tecnológicas a la seguridad física suele ser más rentable para las propias compañías, ya que cada dispositivo se define a partir de un análisis de vulnerabilidades y de los riesgos específicos a los que está expuesta la empresa. Cada sector enfrenta desafíos distintos, y en función de ellos es posible integrar la tecnología como parte de un sistema de seguridad más robusto”, indicó Naters.
Entre los factores que impulsan con mayor fuerza la adopción de nuevas tecnologías de seguridad destacan la necesidad de reforzar la protección de clientes y visitantes (62%), la reducción de riesgos y amenazas (52%) y la optimización de procesos y flujos de trabajo de seguridad (52%).

En cuanto a las herramientas tecnológicas que marcarán la agenda en los próximos dos años, resaltan la detección de intrusiones y la seguridad perimetral con inteligencia artificial (54%), la inteligencia de amenazas y las evaluaciones de riesgo asistidas por IA (46%) y la videovigilancia avanzada con analítica potenciada por IA (46%).
“En Latinoamérica se viene hablando de seguridad electrónica desde hace varios años. En países como Colombia, este aspecto está más desarrollado gracias a una cultura de soluciones integradas. Sin embargo, el estudio confirma que los líderes de seguridad del sector privado en Perú ya lo reconocen como una necesidad: no solo contar con seguridad física, sino con una solución de seguridad integrada”, indicó la directiva de G4S.
LEA TAMBIÉN: Hunter alista desarrollos tecnológicos de seguridad y entra a nuevo sector
Amenazas a los ejecutivos y medidas adoptadas
El 44% de los líderes de seguridad sostiene que las amenazas de violencia contra ejecutivos se han incrementado de manera significativa en los últimos dos años. Frente a este escenario, las compañías en el país han adoptado diversas medidas para reforzar la protección de sus directivos.
Un 46% de ellas ha fortalecido sus procedimientos de seguridad, como verificaciones de antecedentes, mientras que otro 46% realiza evaluaciones de riesgo antes de que sus líderes participen en eventos o viajes.
De manera complementaria, el 42% de las empresas proporciona seguridad personal o de proximidad a sus altos mandos, y un 40% ofrece programas de capacitación y preparación, incluyendo defensa personal. Asimismo, un 38% monitorea posibles amenazas en línea, a través de redes sociales o incluso en la dark web. En menor medida, el 26% de las organizaciones entrega equipos de protección personal, como chalecos antibalas, y un 12% extiende la cobertura de seguridad también a las familias de los ejecutivos.

LEA TAMBIÉN: Alarmas de empresas de seguridad muestran mayor intento de ataques este año
Inestabilidad económica impactará a Perú más que a cualquier otro país de la región
De acuerdo con el estudio World Security Report 2025, se anticipa que la inestabilidad económica impactará a Perú más que a cualquier otro país de la región en el próximo año: el 54% de los líderes de seguridad considera que puede afectar sus operaciones (41% promedio regional), un salto significativo frente al 32% en 2024.
La preocupación por posibles protestas y manifestaciones sociales también ha aumentado de forma considerable; el 26% de líderes de seguridad esperan que afecten a su compañía (frente a 16% el año pasado). Además, la interrupción en el suministro energético preocupa al 36% de los encuestados, muy por encima del promedio regional (26%).
Martin Robles, Managing Director de G4S Perú, señaló que se idéntica un aumento significativo de los desafíos de seguridad en Perú, con amenazas externas e internas a las empresas, agravadas por el impacto generalizado de las presiones económicas.“Los datos reflejan un cambio crítico: la seguridad va más allá de los servicios tradicionales de vigilancia. Los clientes buscan cada vez más soluciones proactivas basadas en tecnología e inteligencia especializada que les permitan anticipar amenazas y tomar medidas para mitigarlas”, indicó.
El impacto financiero de los incidentes de seguridad puede ser significativo. Un tercio (30%) de los líderes de seguridad en Perú reportó pérdidas de ingresos tras incidentes el año pasado, solo Argentina registró un nivel más alto.
Ficha técnica:
- Muestra y metodología: El reporte se basa en las respuestas anónimas de encuestas online de 2,352 líderes de seguridad corporativa—o de quienes ocupan cargos equivalentes— de empresas globales medianas y grandes en 31 países, con ingresos anuales combinados de más de 25 billones de dólares.
- Fecha: La investigación se realizó entre el 21 de marzo de 2025 y el 16 de abril de 2025. Un grupo selecto de 200 inversionistas institucionales globales, que gestionan más de un billón de dólares en activos, también participó en una encuesta anónima online entre el 8 y el 14 de abril de 2025.

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.