
Apparka, antes conocida como Los Portales Estacionamientos, es la principal operadora de estacionamientos en el Perú, con una participación cercana al 76% del mercado formal. Con presencia en centros comerciales, edificios corporativos, hospitales y aeropuertos, la compañía atraviesa una nueva etapa tras su incorporación al portafolio de la gestora de fondos AC Capitales. En este marco, ha definido un plan de expansión que incluye una mayor velocidad de apertura de nuevas playas de estacionamiento y una firme mirada de internacionalizar sus operaciones. Ernesto Maldonado, gerente comercial de Apparka, detalla en entrevista con Gestión los próximos pasos de la empresa.
¿Cómo le ha ido a la compañía en lo que va del año?
Este 2025 lo iniciamos con un hito muy importante: la independización del negocio fuera del Grupo Los Portales. Ese proceso empezó en enero y significó adaptarnos con un nuevo back office, que incluyó áreas que antes eran corporativas, como contabilidad y legal. Los primeros tres o cuatro meses fueron complicados y retadores, pero hacia mediados de año el negocio respondió muy bien. Hemos tenido tenido varias aperturas y desarrollos, y hoy reportamos un crecimiento de entre 10% y 11% respecto al año pasado. A la fecha, tenemos 54 ubicaciones de la red privada y 236 de la red comercial (290 playas de estacionamiento en total).
¿Cuáles han sido sus principales avances operativos en lo que va del año?
En promedio, Apparka incorpora entre 17 y 19 operaciones entre la Red Privada y la Red Comercial por año. A la fecha ya hemos alcanzado veinte, entre las que destacan el estacionamiento de Canaval y Moreyra, en el centro financiero de San Isidro, con más de 90 espacios, así como cuatro nuevas operaciones en Arequipa, en línea con nuestro proceso de descentralización. Antes de fin de año esperamos sumar entre tres y cuatro adicionales.
Con estas nueva ubicaciones, ¿cómo anticipan cerrar el año en términos de facturación?
Este año cerraremos con cerca de S/ 127 millones, por encima de los S/ 113 millones alcanzados en 2024. Nuestro presupuesto crece en promedio entre 7% y 8% anual, por lo que en 2026 proyectamos superar los S/ 130 millones.

LEA TAMBIÉN: Cocheras en condominios, ¿pueden también ser usadas como depósitos?
Mayor foco en provincias y primeros pasos hacia la internacionalización
¿Cuántas aperturas se proyectan para 2026?
Si bien nuestro presupuesto anual está entre 17 y 19 nuevas ubicaciones, creemos que en 2026 podemos llegar a 22. El foco está en provincias, especialmente en el sur. Este año abrimos cuatro en Arequipa y para el próximo queremos entre cuatro y cinco nuevas operaciones en otras ciudades, como Tacna y Moquegua. La idea es consolidarnos primero en esta zona del país y luego expandirnos hacia el norte, donde también tenemos experiencia.
En total, proyectamos unas 12 operaciones de la red privada y otras 10 de la red comercial.
Si bien la prioridad está en provincias, ¿en qué zonas de Lima aún ven oportunidades?
Contamos con un equipo de desarrollo que busca constantemente nuevas oportunidades. Este año abrimos nuestra primera playa en Lince, y seguimos explorando zonas como Pueblo Libre y Jesús María. Tradicionalmente nos hemos concentrado en San Isidro, Miraflores, Surco y, más recientemente, Magdalena, pero ahora el foco está en expandirnos hacia otros distritos.
¿Cuál será la inversión destinada a este plan de expansión?
En términos de capex, estimamos S/ 1.5 millones para la red privada y alrededor de S/ 1 millón para la red comercial. Sin embargo, estos montos pueden variar según las oportunidades. Por ejemplo, recientemente automatizamos Plaza San Miguel, lo que no estaba previsto en el presupuesto, y ello generó una inversión adicional. Así, el capex podría llegar a S/ 2 o S/ 3 millones.
¿Tienen en la mira nuevas concesiones de gran envergadura, como la del Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez?
Con nuestro nuevo socio, AC Capitales, la inversión a largo plazo es prioritaria. Estamos evaluando proyectos como el Parque de la Exposición y la Plaza de la Cultura, en el Centro de Lima, con concesiones de 400 a 500 espacios. Hemos trabajado con Proinversión y ProLima para impulsar estas aperturas, que ya fueron admitidas a trámite en la municipalidad. Además, hemos tenido acercamientos con distritos como Jesús María y Barranco para nuevas concesiones municipales.

Se hizo público el interés de internacionalizar Apparka, ¿cómo avanza ese proceso?
Hemos realizado varias visitas a países de la región, principalmente Ecuador y Colombia, e incluso exploramos oportunidades en Costa Rica. Hay avances importantes, pero aún no tenemos algo concreto. Sin embargo, anticipamos que en 2026 habrá novedades relevantes sobre este proceso de internacionalización.
¿El ingreso sería directo o a través de un socio local?
Estamos evaluando ambas posibilidades. En algunos casos buscamos un socio local fuerte en el que adquiriríamos una parte de las acciones, y en otros podríamos comprar la operación en su totalidad. Lo ideal es contar con un socio que se parezca a nosotros y con el que podamos compartir visión y modelo de negocio.
LEA TAMBIÉN: Parking en el nuevo Jorge Chávez: la tecnología y otras novedades
Desarrollo de tecnología
¿Qué avances están teniendo en materia de tecnología?
Lo más importante que tenemos es nuestro aplicativo Apparka, que ha crecido de forma sostenida y hoy alcanza alrededor de 26% de penetración. En promedio, una de cada cuatro personas paga su estacionamiento a través de la app, lo que es una ventaja significativa.
Este año hemos desarrollado una versión más sencilla, llamada Apparka Pay que facilita el proceso de pago. La estamos implementando en Plaza San Miguel y próximamente en todos los aeropuertos de ADP (Aeropuertos del Perú), además del Aeropuerto Jorge Chávez.

¿Cuál es el horizonte de lanzamiento para el siguiente año?
Estamos trabajando en el desarrollo de nuestros propios equipos de control de acceso. Actualmente representamos a la marca alemana Teratronik, pero hemos iniciado un proceso para fabricar tecnología propia en Perú. En esa línea hemos creado el APS Express, una versión más ligera de nuestros cajeros automáticos de pago. También estamos incorporando tecnologías de “free flow” con lectura automática de placas, reconocimiento facial y de vehículos, lo que permitirá un acceso y salida más rápidos. Varias de estas innovaciones ya están en marcha y se consolidarán hacia fines de 2026.
En cuanto tarifas, ¿han registrado variaciones en el último año?
Las tarifas dependen mucho del distrito y de la ubicación. El promedio de Apparka está en S/ 7.30 para clientes eventuales. En el caso de abonados, las tarifas varían según la zona: desde S/ 250 hasta S/ 600 mensuales en zonas estratégicas con alta ocupación. También ofrecemos planes más accesibles, desde S/ 200, para perfiles como practicantes o analistas que trabajan en el centro financiero.
En general, las tarifas se han mantenido estables respecto al año pasado. Recordemos que tras la pandemia hubo una baja importante y luego se ajustaron gradualmente. Hoy buscamos mantener un mix equilibrado de precios que atienda tanto a clientes corporativos como a usuarios individuales.

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.