
Seafrost, empresa piurana dedicada a la producción y exportación de productos hidrobiológicos, se mantiene cauta en torno a los resultados de sus transacciones para este año. Pese a un primer trimestre mucho más dinámico que el 2024, la compañía prefiere ser conservador en este periodo, dado que el desempeño está sujeto —como suele suceder en el sector— a la disponibilidad de materia prima; es decir, de recursos marinos.
El gerente de Operaciones, Baruch Byrne Antezana, manifestó que las ventas de congelados —destinados en un 95% a la exportación— tuvieron en los tres primeros meses del 2025 un aumento de cerca del 80% en relación a similar espacio del 2024. El gran impulsor de este resultado fue la pota, cuyo recurso en el 2024 tuvo periodos de ausencia, impactando en la producción de esta línea de negocio de Seafrost.
“El año pasado hemos hecho campaña de perico, la cual fue bajísima. También se hizo algo de pota, aunque estuvimos cerca de ocho meses sin recibir el recurso, aunado a que la campaña de perico tampoco fue buena”, explicó.
En esa línea, Byrne sostuvo que a pesar de que se empezó el año con mayor cantidad de pota en comparación al 2024, el abastecimiento de esta especie aún no ocurre de manera normal. A ello, se suma que la campaña de perico tampoco fue positiva y los langostinos mantienen sus niveles de producción.
“Seguimos con los retos de producir en mayor cantidad, tratando de evadir ciertas dificultades propias del negocio, vinculadas al aspecto climatológico, entre otras aristas. Sin embargo, a favor tenemos que ante la escasez del recurso, el congelado de pota se está cotizando a mayor precio”, añadió el ejecutivo.
LEA TAMBIÉN: Pesca de pota: gremios destacan avances en el nuevo marco regulatorio sostenible
La carta bajo la mesa de Seafrost: las conservas
Aun cuando en el 2024, la escasez de pota afectó la producción de Seafrost y otras empresas del sector, en el caso de la empresa piurana, la facturación logró tener un incremento de entre 5% y 6% en relación al 2023 a consecuencia de las ventas de conservas de atún, principalmente.
“Las conservas, básicamente de atún, cerraron en alrededor de 4 millones de cajas producidas, lo que nos permitió mantener las ventas. A diferencia, en el 2023 solo hicimos 3 millones de cajas”, expresó el representante.
Para lo que resta del año, Byrne indicó que la proyección es nuevamente alcanzar e incluso sobrepasar las 4 millones de cajas de conservas logradas al cierre del 2024. Aproximadamente el 60% de la producción de esta línea se destina a los diversos mercados del mundo, entre ellos, principalmente Europa.
De momento, la compañía mantendrá la capacidad de producción en sus plantas y no contempla inversiones mayores para este año.
LEA TAMBIÉN: Captura de pota se vio afectada por el fenómeno de El Niño, según Produce

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Santa. Trabaja en el Diario Gestión desde noviembre del 2021. Laboró anteriormente en la Sociedad Nacional de Industrias y el diario La Industria de Chimbote.