
La unidad de computación en la nube de Amazon, Amazon Web Services (AWS), fortalece su presencia en el Perú, consolidando su operación como eje estratégico para la región andina. A cuatro años de su primera oficina en Lima, la compañía ha experimentado un crecimiento sostenido, impulsado por la demanda de soluciones digitales en sectores clave y una apuesta por tecnologías emergentes como la inteligencia artificial generativa. En este contexto, AWS reafirma su compromiso con el país y evalúa nuevas inversiones para ampliar su infraestructura local.
Karla Wong, country manager de Amazon Web Services (AWS) para Perú, Ecuador y Bolivia, resaltó que en 2025 se cumplen cuatro años desde la apertura de la primera oficina de la compañía en Perú. En ese lapso, la operación local registró un crecimiento en el equipo del más de 350%.
“Desde nuestra llegada en 2021, hemos tenido un crecimiento sostenido por nuestra cercanía a las organizaciones. No solo se explica por el número de nuevos clientes, sino por las soluciones tecnológicas que co-creamos con ellos”, señaló a Gestión.
Ese crecimiento ha sido impulsado por sectores clave como servicios financieros, seguros, retail, telecomunicaciones, consumo masivo, salud, startups, y también instituciones del sector público, en búsqueda de servicios digitales más eficientes para los ciudadanos.
“Trabajamos con clientes de todas las industrias, como el grupo AJE, Belcorp, Rímac Seguros, Interbank y Osinergmin, apoyándolos en la transformación y adopción de nuevas tecnologías”, indicó la ejecutiva.
Entre los casos de uso más relevantes figura Belcorp, que durante la pandemia implementó un asistente virtual con recomendaciones personalizadas; el grupo Auna, que fue pionero en emitir pasaportes digitales de vacunación; y DANAconnect, donde desarrollaron con IA generativa un asistente que interpreta el perfil financiero de un cliente.

LEA TAMBIÉN: Treble, la startup que apuesta por la automatización para potenciar las ventas de mypes vía WhatsApp
Perú se consolida como el hub andino de AWS en la región
Además del soporte a empresas, AWS Perú ha fortalecido su infraestructura. En 2023 lanzó las “AWS Local Zone” en Lima para reducir la latencia; es decir, acortar los tiempos de respuesta de las aplicaciones, y mejorar el rendimiento de sus servicios en el país. Actualmente, lidera el mercado peruano en infraestructura como servicio, con una participación del 49%.
Este año, la operación se amplió para atender también a Ecuador y Bolivia, consolidando al Perú como un hub andino dentro de la estrategia regional. “La operación de AWS para Perú, Ecuador y Bolivia se lidera desde Lima, lo que refleja la madurez digital del mercado peruano y nuestra apuesta por una mirada regional”, explicó la ejecutiva.
“El uso avanzado de tecnologías como la analítica de datos, la IA, automatización, demuestra una evolución en la madurez digital del país”, reafirmó.
Con esa estructura, les permite compartir buenas prácticas y acelerar sinergias entre países vecinos. “Nos ayuda a generar una propuesta de valor más sólida y adaptada a las necesidades andinas porque son mercados muy parecidos en relación a sus desafíos y evolución”, explicó.
Pese a los avances, los desafíos en transformación digital persisten. Un estudio de 2024 realizado por EY revela que solo el 9% de las empresas en Perú ha alcanzado una madurez digital avanzada, mientras que el 73% aún está en proceso de transformación digital y el 17% permanece en etapas iniciales. Los sectores con mayor avance son el financiero, retail y telecomunicaciones.
LEA TAMBIÉN: Indra impulsa su primer Data Center en Perú mediante obras por impuestos: sus planes al 2028
AWS Perú busca que todos sus clientes se conviertan en empresas de inteligencia artificial
AWS considera que este 2025 será clave la aceleración y la adopción de tecnologías emergentes en Perú, en especial la IA generativa, analítica avanzada, agentes de IA y la modernización de aplicaciones. “Las tecnologías anteriores tardaban entre dos y cuatro años en conseguir un impacto real tangible. Con la IA generativa, lo está logrando en menos de 12 meses”, subrayó la ejecutiva.
Según el International Data Corporation (IDC), para el 2027 las 5,000 principales empresas latinoamericanas van a destinar más del 25% de su presupuesto en Tecnologías de la Información (TI) a iniciativas relacionadas a la IA.
“Los sectores con mayor exposición a la IA experimentan un crecimiento en productividad en casi 5 veces superior a los que están menos expuestos”, mencionó la ejecutiva en relación a un estudio de PwC.
La estrategia de AWS en Perú para los próximos años se enfocará en acelerar la adopción de la IA generativa a escala, promoviendo su implementación en todos los segmentos. “Buscamos democratizar el uso de la IA generativa para que todo tipo de organización se pueda beneficiar de ella. Lo que queremos es que todos nuestros clientes se conviertan en empresas de inteligencia artificial”, proyectó.
LES TAMBIÉN: Pentesting: cómo las empresas en Perú están contratando hackers éticos para atacar sus sistemas
Inversiones de AWS en la región, ¿evalúa nueva infraestructura en Perú?
La compañía destacó las inversiones que está realizando AWS en Latinoamérica. “A inicios de este año entró en funcionamiento la nueva región de AWS en México, y para 2026 ya se ha anunciado el lanzamiento de una región en Chile. Esto refleja el compromiso de seguir apostando por Latinoamérica, y Perú se verá beneficiado con estas inversiones que están llegando a la región , especialmente en servicios críticos, reducción de latencia y mayor escalabilidad”, resaltó.
Sobre la posibilidad de invertir en nueva infraestructura en el país, la ejecutiva adelantó que AWS siempre evalúa nuevas expansiones a partir del rendimiento de sus instalaciones.
“El haber implementado una Local Zone en Lima no descarta la posibilidad de abrir otras en el futuro. Actualmente estamos evaluando los beneficios que esta infraestructura ofrece a los clientes, lo que nos permitirá sustentar futuras expansiones en el territorio”, explicó.
“Perú tiene el potencial de consolidarse como un hub de innovación regional, y en AWS queremos ser parte de esa transformación, habilitándola con tecnología de clase global”, agregó.
Más sobre AWS
- Local Zones. A nivel mundial, la nube de AWS abarca 114 zonas de disponibilidad en 36 regiones geográficas, con el anuncio de que existen planes para crear 16 zonas de disponibilidad más y cinco regiones de AWS más en Nueva Zelanda, el Reino de Arabia Saudí, Taiwán, Chile y la nube soberana europea de AWS.
- Nube. Según FTI, la nube generará un impacto significativo en la economía peruana: US$ 16,500 millones en PBI, 1,4 millones de empleos y US$ 4,900 millones en ingresos laborales adicionales entre 2023 y 2038.
LEA TAMBIÉN: Electronic Arts despide a cientos de empleados y cancela prometedor juego

Periodista de Negocios. Es bachiller en Ciencias de la Comunicación. Inició su carrera en Diario El Gobierno y desde 2023 trabaja en Diario Gestión, donde se ha especializado en temas industriales, tecnológicos y educativos. Ha ganado el premio Periodista "Revelación 2024" en ciberseguridad de ESET Perú.