
En un entorno laboral en la que se valora el bienestar y la motivación del talento, las tarjetas de regalo han emergido como una herramienta de reconocimiento. Estos instrumentos brindan a las empresas la posibilidad de recompensar a sus colaboradores. Pero, ¿qué tan valorado es este mecanismo por los trabajadores? Un reciente estudio elaborado por Edenred, compañía de beneficio para los trabajadores, analiza sus percepciones, preferencias e impactos en la experiencia laboral.
El estudio, denominado Barómetro 2025, fue realizado entre los meses de abril y mayo, y recogió las opiniones de 2,648 colaboradores de distintas empresas en Perú, en su mayoría con edades entre 25 y 44 años. En diálogo con Gestión, Patricia Buse, gerente de Marketing y Producto de Edenred, explicó que el objetivo del barómetro es entender cómo los colaboradores perciben las tarjetas de regalo, qué valor les atribuyen, a qué segmentos de mercado se llega con ellas y de qué manera contribuyen al bienestar y la satisfacción dentro de la empresa.
LEA TAMBIÉN Del físico al digital: beneficios laborales con nuevo rostro y foco de Edenred en pymes
“Este estudio busca medir cómo las tarjetas de regalo impactan en la vida del trabajador, cómo mejoran su experiencia laboral y fortalecen su vínculo con la empresa”, señaló. Entre los principales hallazgos, el sondeo reveló que el 63% de los participantes manifestó su preferencia por recibir reconocimientos de manera mensual. Asimismo, el 87.3% prefiere recibir recompensas que ofrezcan versatilidad, inclinándose por tarjetas de regalo o vales de consumo que puedan usar libremente.
En ese sentido, Buse comentó que los resultados evidencian una tendencia clara. “La gente quiere ser reconocida y premiada de forma recurrente. Ya sea por su cumpleaños, por un buen desempeño o por fechas especiales, los colaboradores esperan recibir un reconocimiento tangible que valoren como propio”, argumentó. Además, precisó que la gran mayoría prefiere tarjetas que les permitan decidir libremente dónde utilizarlas, en lugar de recompensas específicas o restringidas. “No te están pidiendo un pavo, ni dinero para el pasaje, ni días libres; lo que solicitan es versatilidad: una tarjeta o un monto con el que puedan elegir qué comprar y dónde hacerlo”, puntualizó.
Respecto a si esta preferencia ha cambiado con el tiempo, la especialista dijo que no se han observado variaciones. “En general, se mantiene la misma tendencia de años anteriores”, señaló.
LEA TAMBIÉN ¿En restaurantes o en compras?, así usan los peruanos las tarjetas de alimentación
Las ocasiones valoradas para una recompensa
El Barómetro 2025 da cuenta que los trabajadores valoran especialmente tres momentos para recibir una recompensa: el cumpleaños (65.8%), logros específicos (59.7%) y fechas especiales como el Día de la Madre o Navidad (44.8%).
Buse resaltó que el cumpleaños fue la opción más mencionada, por encima incluso de los logros laborales. “Personalmente, me sorprendió ese resultado. Lo que vemos es que los colaboradores quieren sentirse reconocidos como personas, que la empresa sepa que existen. Un gesto tan simple como celebrar el cumpleaños tiene un gran valor emocional. Muchos departamentos de recursos humanos han dejado de priorizar estas fechas, y quizás por eso ahora resalta tanto en las respuestas”, comentó.
LEA TAMBIÉN Edenred anticipa crecimiento para campaña navideña con tarjetas de regalo a trabajadores
La especialista señaló que, aunque tradicionalmente los reconocimientos estaban más ligados al cumplimiento de metas, los empleados hoy valoran más los gestos personales, como recibir una tarjeta de regalo en su día. “Ese deseo de ser visibilizados, de que la empresa diga ‘feliz cumpleaños’ con una acción concreta, habla de un cambio en lo que los colaboradores esperan de su entorno laboral”, mencionó.

En cuanto a la percepción que genera el reconocimiento en los trabajadores, el estudio evidenció que para el 98.1% de los encuestados, recibir una recompensa influye positivamente en su imagen de la empresa. “La percepción es abrumadoramente positiva. No hay rechazo hacia este tipo de iniciativas, y eso nos confirma que las recompensas generan valor real para fortalecer el compromiso del colaborador con la empresa”, indicó Buse. “Incluso si algunos altos cargos ya no lo consideran tan relevante por su nivel de compensación, para la mayoría representa un gesto importante que los motiva y los hace sentirse valorados”, agregó.
El Barómetro 2025 también reveló que el 75.9% de los encuestados considera adecuado que una tarjeta de regalo tenga un valor igual o superior a S/101, mientras que solo el 24% considera aceptable un monto por debajo de los S/100. Al respecto, Buse explicó que el monto mínimo percibido como significativo por los colaboradores es de S/100, considerando el contexto económico actual. “Hoy en día, el costo de vida es elevado. Si el valor de la tarjeta es menor a S/100, muchas personas no lo perciben como un verdadero reconocimiento. Por ejemplo, una salida sencilla en pareja un fin de semana ya implica ese gasto”, comentó.

La especialista añadió que la mayoría espera un valor que les permita cubrir al menos una necesidad concreta o darse un gusto, siendo los montos más comunes los que oscilan entre los S/100 y S/200. Adicionalmente, el estudio mostró que un 70% de los encuestados utiliza la tarjeta principalmente para alimentación propia y/o familiar, consolidando este rubro como el principal destino del beneficio. El resto de los usuarios —cerca del 30%— la emplea para otros fines, como comprar regalos, compartirla con su pareja o entregarla a padres u otros familiares.
LEA TAMBIÉN CEO, CFO y CTO en Perú: Lo que pasará con salarios de ejecutivos C-Level en 2024
Sobre este punto, Buse detalló que el uso prioritario en alimentos refleja la realidad del trabajador peruano. “Cuando una persona recibe una tarjeta de regalo, lo primero en lo que piensa es en su hogar, en su canasta básica. Es un patrón constante: el gasto se orienta a la familia”, sostuvo. Agregó que, según datos internos, más del 80% del consumo con tarjetas de Edenred se realiza en supermercados y restaurantes, lo que refuerza la idea de que el beneficio se destina principalmente a mejorar la alimentación del núcleo familiar.
“Aunque las tarjetas tienen un uso general, los colaboradores no suelen emplearlas en compras personales como ropa, sino que las destinan a productos de primera necesidad o salidas familiares. Es una tendencia estable en el tiempo. Llevo más de dos años en la empresa y ese patrón no ha cambiado”, expresó. Esta tendencia se confirma con los datos: según la encuesta, el 87% de los colaboradores utiliza la tarjeta en supermercados, mientras que el 13% restante la destina a tiendas de ropa, restaurantes o comercios electrónicos.


Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.