
Bayer es un gigante global con más de 160 años de historia y presencia en casi 90 países, centrado en impulsar soluciones para la salud y la alimentación. Sus operaciones se estructuran en tres grandes divisiones: farmacéutica, con terapias en áreas como oncología, oftalmología, hematología y enfermedades cardiorrenales; medicamentos de venta libre, que atienden múltiples necesidades de autocuidado; y su negocio agrícola (Ciencia de Cultivos), orientado a mejorar la productividad del agro. Esta combinación coloca a Bayer entre las principales compañías del mundo en el sector de ciencias de la vida, con ventas que superaron los €46,600 millones en 2024. En ese marco, Rogelio Gonzáles, gerente general de Bayer en Perú, detalla los planes de crecimiento de la firma para sus tres líneas de negocio en el mercado local.
¿Cómo evalúa el rendimiento de la compañía en Perú al cierre del año?
El 2024 fue un año en el que asumimos varios desafíos y enfocamos nuestros esfuerzos para sentar las bases de oportunidades futuras. Logramos una facturación de 73,7 millones de euros, en comparación con los 96,5 millones de euros alcanzados en 2023. Aunque hubo un decrecimiento en nuestras ventas, logramos avances significativos en nuestra división farmacéutica introduciendo nuevas tecnologías que abordan necesidades médicas insatisfechas, trabajando de manera colaborativa con el sistema de salud.
Otro hito importante fue la firma de una alianza estratégica con un socio local, que se centra en la comercialización de parte de nuestro portafolio de marcas reconocidas, especialmente en salud femenina y cardiología. Esta colaboración contribuye a ampliar la cobertura de atención tanto en el sector público como en el privado.
Comparado a sus pares en América Latina, ¿qué tan relevante es el mercado peruano para la compañía?
Para Pharmaceuticals (división farmacéutica), Perú es un mercado de gran relevancia, con una de las expectativas de mayor crecimiento en la región PACA (Países Andinos, Centroamérica y Caribe). Se considera que Perú tiene el mayor potencial de crecimiento entre los países andinos, con tasas de doble dígito proyectadas para los próximos cinco años.
En Consumer Health (división de medicamentos de venta libre), Perú representa el 16% del negocio de la región andina y se posiciona como uno de los países con mayor crecimiento en lo que va del año. Somos una de las pocas compañías con fuerza de venta directa en el país, lo que nos ha permitido construir sólidas alianzas con nuestros clientes y fortalecer aún más nuestra presencia en el mercado.
Desde la perspectiva de Crop Science (ciencia de cultivos), Perú es un país estratégico para la industria agrícola global. Nuestra planta de producción en Ica produce cerca del 18% de las semillas de hortalizas que exportamos a nivel mundial, abasteciendo mercados de alto valor como Estados Unidos, México y Europa.
¿Cuáles son los principales objetivos de la empresa en Perú?
Los principales objetivos de Bayer en Perú para el cierre de 2025 se centran en fortalecer nuestra presencia en el mercado y expandir nuestras operaciones en nuestras tres divisiones. Buscamos aumentar nuestra participación en el mercado mediante la introducción de productos innovadores que respondan a las necesidades locales, así como mejorar el acceso a nuestros tratamientos y soluciones en salud y agricultura.
Además, estamos comprometidos a continuar gestionando nuestros negocios en Perú, trayendo nuestras innovaciones para que estén al alcance de los peruanos, y manteniendo un suministro eficiente y sostenible de nuestras soluciones. En el área de Pharmaceuticals, estamos enfocados en fortalecer nuestra presencia en el canal institucional, trabajando con el sistema de salud para identificar necesidades y aportar valor con soluciones que trasciendan nuestros productos.
LEA TAMBIÉN: Ica se convierte en clave para Bayer: 18% de sus semillas se exportan al mundo
Planes en la división de salud
¿Cuáles son sus operaciones vinculadas al negocio de la salud?
En Pharmaceuticals, contamos con un portafolio completo que incluye productos en áreas terapéuticas como oncología, oftalmología, hematología, cardiorrenal y salud femenina.
Con respecto a Consumer Health, Apronax se ha consolidado como uno de los líderes del mercado en la categoría de analgésicos, mientras que Bepanthen se posiciona como una de las marcas más reconocidas en dermocosmética. Además, participamos con otras líneas, como suplementos nutricionales (Redoxón, Supradyn, Berocca) y Salud femenina (Canesten).
¿Alistan la introducción de una nueva línea para este o el próximo año?
En la división Pharmaceuticals, desde 2024 y continuando en 2025, estamos trabajando en el fortalecimiento en el mercado de los nuevos productos para cáncer de próstata y enfermedad renal crónica. Hemos logrado avances significativos en el sector privado y estamos buscando más oportunidades en el sector público.
Para nuestra línea de Consumer Health, este año estamos introduciendo Apronax Pro, un analgésico de doble capa de liberación prolongada de hasta 24 horas, que complementará nuestro portafolio para aliviar todo tipo de dolor. De cara al futuro, continuaremos innovando en diversas categorías (...). Las categorías de dermacosméticos, analgésicos y antigripales son las principales fuentes de crecimiento en el mercado peruano.
¿Cuáles son las oportunidades de negocio que identifica en el sistema de salud pública y privada?
Hemos avanzado en el desarrollo de oportunidades con el sector privado y seguimos trabajando para fortalecer nuestro rol como aliados del sistema de salud en el sector público. Esto incluye la identificación de áreas donde podemos contribuir con soluciones que mejoren el acceso a medicamentos.
¿Cuánto pesa la operación privada frente a la pública en Perú?
Actualmente, nuestras operaciones en el sector privado tienen un peso mucho más significativo; sin embargo, el enfoque está orientado en fortalecer nuestra presencia en el sector público para ampliar el acceso a nuestros productos y soluciones.
¿Qué tendencias de salud están influyendo más en la demanda de sus productos en Perú?
Parte de las tendencias de salud están relacionadas con la introducción de medicamentos innovadores que abordan necesidades médicas insatisfechas. En la división farmacéutica, estamos enfocados en llevar tecnologías avanzadas que ofrezcan más beneficios a los pacientes, especialmente para condiciones como la hemofilia, el cáncer de próstata y la enfermedad renal crónica.
En Consumer Health, las macrotendencias como el cuidado de la piel y el aumento en el uso de analgésicos para aliviar dolores cotidianos son significativas.
LEA TAMBIÉN: Novo Nordisk: Oportunidades de negocio y nuevos desarrollos contra la obesidad en Perú
Inversiones e investigación local
¿Tienen previsto aumentar sus inversiones en Perú?
Tenemos planes de aumentar significativamente nuestra inversión en investigación, tecnología e infraestructura localmente. Esta inversión está orientada a fortalecer nuestras capacidades de innovación y producción, lo que nos permitirá ofrecer soluciones más efectivas y accesibles.
En 2025, hemos invertido en la modernización de la infraestructura de nuestra planta de producción de semillas de hortalizas, incluyendo la ampliación de áreas de descanso, renovación de comedores y la implementación de instalaciones recreativas.
En relación a sus desarrollos, ¿tienen proyectos de investigación liderados desde Perú?
Sí, consideramos a Perú como un país clave para el desarrollo de estudios clínicos. En los últimos cinco años, hemos implementado varios estudios en el país, siempre con el apoyo de centros de investigación locales y siguiendo todas las normativas que mundiales y locales que rigen este tipo de proyectos.
Este 2025, nuestro estudio clínico más relevante esta orientado a la investigación de una nueva indicación de nuestro producto para cáncer de próstata.
¿Están considerando colaboraciones con el gobierno, instituciones académicas para mejorar o ampliar el acceso a los tratamientos?
Bayer está activamente contribuyendo con colaboraciones con diversas organizaciones públicas y privadas para mejorar y ampliar el acceso a medicamentos de venta libre, así como a nuestros tratamientos de alto costo.
Desde la perspectiva farmacéutica, continuamos trabajando con instituciones y autoridades peruanas para contribuir al desarrollo y fortalecimiento de modelos de compra basados en valor, acuerdos de acceso administrado y compra centralizada.
LEA TAMBIÉN: Tailandesa Mega refuerza estrategia en Perú: ¿qué prepara el laboratorio para captar mercado?
División agrícola
¿Cómo avanza esta línea de negocio?
En 2024, nuestra planta de semillas de hortalizas en Villacurí (Ica) alcanzó una producción de 20 mil kilogramos de semillas, lo que se traduce en más de 2.9 millones de toneladas de cultivos esenciales como melón, sandía, tomate y pepino. Las exportaciones de la planta el año pasado sumaron US$ 16.4 millones.
¿Qué tan relevante es la operación local?
Perú es un país estratégico para la industria agrícola global. Nuestra planta de producción en Ica produce cerca del 18% de las semillas de hortalizas que exportamos a nivel mundial, por lo que es crucial dentro de la cadena de suministro, con cerca de 300 empleados fijos y 700 temporales.
Para este año, estamos consolidando nuestra operación, que no solo crece en volumen, sino que también innova para garantizar la sostenibilidad y la competitividad en el mercado global.

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.