
Con operaciones en el norte y sur del país, Complejo Agroindustrial Beta observa con optimismo el 2025, tras un primer trimestre mucho mejor, incluso, que el mismo periodo del 2024. En diálogo con gestión, el gerente general de la compañía, Lionel Arce, realiza un balance del performance de los productos de su cartera; además, de los proyectos en campo y lo que podría significar los aranceles del gobierno estadounidense a las agroexportaciones de Beta.
¿Cómo se ha desempeñado la operación de Beta en este primer trimestre?
En general, nos ha ido bien. La campaña de uva estuvo normal en relación a la campaña anterior y el volumen fundamentalmente se concentró entre diciembre 2024 y enero 2025. En consecuencia, este año (primer trimestre) tenemos una facturación bastante elevada en comparación (a similar periodo) del año pasado. Recién culminamos la campaña de granada y los resultados también fueron positivos; la producción está bien y el mercado viene aceptablemente correcto.
¿En cuánto cerró la facturación del 2024 y cuál es la proyección para este año?
El año pasado culminamos con una facturación de alrededor de US$ 270 millones y proyectamos finalizar el 2025 con US$ 300 millones; ello, sobre la base de nuevas áreas sembradas en el año 2024, mejor productividad en campos y reemplazo de algunas variedades, principalmente.
El arándano es clave para Beta, ¿cuáles son las perspectivas para esta campaña?
La campaña de arándano comienza entre julio y agosto. Actualmente, estamos trabajando en mayor medida dos variedades que creemos que son las más referentes, como son la Sekoya Pop y Oz-Mágica, con un total de cerca de 500 hectáreas (has) de estos tipos.
Pero mantienen otras variedades…
La mayor área que tenemos en arándanos es de Ventura, con cerca de 1,000 has entre nuestros fundos del norte y el sur. Aunque seguimos cosechando, ya no estamos sembrando esta variedad.
¿Seguirán introduciendo nuevas variedades de arándanos?
Tenemos un plan de siembra para los próximos años, de modo de crecer con Oz-Mágica o variedades vinculadas a Oz. Este año habilitaremos 200 has y luego 100 has por año.
LEA TAMBIÉN: Trump y Agrícola Cerro Prieto: ¿Cómo se prepara la empresa ante los aranceles de EE.UU?
En lo que concierne a uva, ¿crecerán con nuevas variedades?
Nos hemos centrado en las variedades Sweet Globe y Allison, pero estamos tratando de ampliar con otra variedad de uva verde y uva blanca. Sin embargo, de no ser el caso, vamos a seguir con Sweet Globe y Allison.
De momento, estamos reemplazando áreas de Red Globe, Crimson y Thompson debido a edad, pues son variedades que tienen entre 18 a 20 años.
¿Por qué variedades están siendo reemplazadas?
Por variedades patentadas: Allison y Sweet Globe. La idea es que al final de este año todo sea Allison y Sweet Globe, debiendo ser más o menos unas 700 has de Sweet Globe y 500 has de Allison.
Dichas variedades resultan más eficientes…
Las nuevas variedades con las que estamos trabajando vienen bien en cuanto a calidad, volumen de producción y otros factores. Los otros tipos de uva son de diferentes características y debemos priorizar la oportunidad, costos de producción, sostenibilidad en el tiempo, pues existe una competencia bastante dura y debemos estar preparados, sobre todo en variables que podamos manejar.

Al igual que en el 2024, ¿el crecimiento de la empresa este 2025 también estará sustentado en arándano y uva?
Así es. En los próximos años también seguirá concentrado en esos productos.
¿Cuál es el proyectado de exportación para estos frutos?
En arándano debemos estar pasando los 31 millones de kilogramos; mientras que en uva, la meta es alcanzar las cinco millones de cajas.
Tras problemas en la producción de palta por el Niño Global ¿cómo pronostican la próxima campaña?
Nuestra palta se encuentra principalmente en Olmos, donde la cosecha empieza en mayo y debe estar terminando en junio. Posteriormente, sigue en Ica, empezando en junio y acabando en julio. El año pasado hemos tenido el problema del agua, con volúmenes restringidos del recurso en Olmos; entonces, sobre esa base creemos que este año la producción sería similar al del 2024. No creemos que haya una mejora importante en los volúmenes, a pesar de que el clima ya se normalizó en gran medida.
¿Qué cantidad de palta exportaron el año pasado?
Aproximadamente 8 millones de kilos y este año esperamos que se mantenga en la misma cifra.
¿Hay algún otro producto que vayan añadir a la cartera?
Tenemos la cartera bastante manejada; todo lo que fue reemplazo de espárrago prácticamente está cubierto por arándano, uva, mandarina. De hecho, el próximo año entrarán en producción 100 has nuevas de mandarina, de modo que estamos completos con nuestra cartera.
LEA TAMBIÉN: Agrícola Chavín a la conquista de China y Australia: el mango será la fruta clave
Aranceles e inversiones
Como agroexportadora, ¿qué tanto les afecta el arancel de 10% impuesto por el gobierno norteamericano?
En realidad, el precio se va a construir sobre la oferta y la demanda y los aranceles afectan de manera indirecta a la oferta, pues uno busca tener el mayor retorno. Si ese retorno termina siendo castigado por el arancel, lo que pasará es que se buscará otros mercados. Sin embargo, tenemos la confianza de seguir manejando eficientemente las producciones y la comercialización para alcanzar los objetivos que tenemos.
¿Qué tan importante es el mercado estadounidense dentro de la cartera de Beta?
Depende del producto, momento y oportunidad. Pero, en términos generales, te diría que un 40% del volumen, sobre todo uva, puede llegar a ser más importante. Particularmente, creo que va a haber un impacto, pero aún no sabemos a cuánto alcanzará.
¿Hay inversiones previstas para este año?
En torno a lo señalado, el plan sigue igual. Tenemos inversiones productivas que están en aproximadamente US$ 25 millones para la habilitación de hectáreas, aunque obviamente estamos en una política de austeridad bastante marcada, especialmente, en costos de producción.
¿La cautela en la inversión está relacionada con los aranceles de Estados Unidos?
No. Lo que buscamos a nivel de ventas es tener una estructura sólida de endeudamiento, estamos muy bien posicionados. Queremos seguir avanzando y mantener nuestro nivel de crecimiento en función de las capacidades de la organización.
El dato
- Complejo Agroindustrial Beta tiene fundos en Piura, Lambayeque e Ica, con una producción de aproximadamente 4,500 has. “No obstante, todavía tenemos cerca de 2,500 has para seguir avanzando”, agregó Arce.
- Dentro de su cartera, Beta cuenta con cultivos de arándanos, uva, palta, granada, mandarina y espárragos.
LEA TAMBIÉN: Agroindustrial Beta y su plan con el arándano: el factor Olmos en su producción 2025