
A puertas de culminar el 2025 y con casi una década de presencia en el mercado peruano, la argentina BigBox cierra un año de consolidación. Así lo destacó Chanel Serpa, gerente general de BigBox Perú, quien señaló que este período ha sido decisivo para reafirmar la preferencia de los peruanos por regalar experiencias. “Nos trazamos una meta de crecimiento bastante agresiva del 50% al inicio del año, y estamos alcanzando esos resultados”, afirmó. ¿Cómo se están preparando para la campaña navideña y qué expectativas tienen para el 2026?
En detalle, la gerente general precisó que, si bien aún falta atravesar la etapa más intensa del año —octubre, noviembre y diciembre—, las proyecciones son optimistas. “Por la tendencia de ventas, el movimiento en redes sociales, la web y los puntos de venta, todo indica que cerraremos el año con el crecimiento proyectado”, agregó.
LEA TAMBIÉN Bigbox se expande con puntos de venta a consignación: ¿a dónde buscan ingresar?
La facturación esperada para 2025 oscilará entre US$ 10 y US$ 12 millones a nivel regional. Los buenos resultados alcanzados hasta octubre se han visto impulsados, principalmente, por el segmento corporativo, que representa cerca del 70% de la facturación total, mientras que el 30% restante corresponde al B2C, a través de los canales web y retail.

Navidad 2025: esta es la expectativa
Respecto a la campaña navideña, comentó que esta etapa representa uno de los momentos más relevantes del año para la compañía. La ejecutiva precisó que el 50% de la facturación de la firma argentina se concentra entre octubre y diciembre, con un fuerte impulso del segmento corporativo (B2B), especialmente durante octubre y noviembre.
“El crecimiento proyectado para ese trimestre es del 50%, y lo venimos sosteniendo durante todo el 2025. De hecho, en el último trimestre, Perú creció un 48% en paquetes totales y casi un 55% en el segmento corporativo”, puntualizó.
La ejecutiva también mencionó que BigBox ha desarrollado nuevas líneas de negocio que combinan experiencias con productos tradicionales, un formato híbrido lanzado el año pasado que ha tenido buena acogida. Hasta la fecha, la compañía ya tiene el 60% de sus objetivos corporativos de fin de año asegurados, con contratos confirmados para los meses de octubre, noviembre y diciembre.
LEA TAMBIÉN Peruanos gastarán hasta S/280 en San Valentín, ¿flores y chocolates fuera de moda?
Paralelamente, destacó la creciente demanda de las BigBox de viajes, un formato que este año representa alrededor del 20% de la facturación corporativa. “Creamos un modelo basado en la libertad de elección. No se trata de un viaje cerrado, sino de una experiencia con destinos como Punta Cana, Curazao, Argentina o Chile, que el usuario puede elegir libremente”, mencionó.
Estas experiencias, añadió, han sido elegidas por grandes empresas no solo como obsequios de fin de año, sino también como premios por objetivos, aniversarios o campañas de marketing.
Respecto al segmento B2C, indicó que la compañía también prevé un desempeño favorable en el último trimestre. “Hay dos factores que están impulsando este segmento: el retiro de las AFP, que históricamente genera un aumento del consumo, y la campaña tradicional de Navidad, donde la web y los puntos de venta físicos juegan un rol fundamental”, detalló.
Si bien en 2024 el 80% de la facturación provenía del segmento corporativo, este año el B2C ha ganado participación, lo que refleja un mayor posicionamiento de la marca. “En Argentina, por ejemplo, el balance es 50% corporativo y 50% B2C. Nuestro objetivo para el 2026 es alcanzar ese mismo equilibrio en Perú”, adelantó.
LEA TAMBIÉN Peruanos gastarían S/300 en sus compras navideñas, estima Mercado Libre
Una de las líneas con mayor crecimiento ha sido la de gastronomía, considerada el núcleo del negocio B2C. “Este año ampliamos en un 33% nuestras experiencias gastronómicas, incorporando desde restaurantes de alta gama hasta propuestas de nuevos chefs emergentes. También estamos desarrollando formatos innovadores como pop-ups, hopping gastronómico o bar hopping, que invitan a descubrir varios espacios en una sola experiencia”, comentó.
Asimismo, la gerente general destacó el crecimiento de la línea de actividades, dirigida al consumo personal. “Lanzamos esta propuesta el 2024 pensando en quienes buscan disfrutar por sí mismos, no solo regalar. Hoy representa cerca del 25% de las compras del B2C”, precisó.
LEA TAMBIÉN Regalos para papá: una guía en tendencia para agasajarlo en su día

Lo que viene para el 2026
Al ser consultada sobre las proyecciones para el próximo año, la cabeza de BigBox subrayó que la innovación seguirá siendo el eje del crecimiento.
En ese sentido, comentó que la compañía continúa fortaleciendo su plataforma tecnológica desarrollada in-house, especialmente enfocada en el segmento corporativo.
LEA TAMBIÉN Bigbox y el efecto sorpresa: un nuevo canal y tickets al alza
Ante ello, añadió que BigBox está trabajando en hacer esta plataforma “mucho más robusta y atractiva” para el cliente corporativo, incorporando funcionalidades como recordatorios automáticos, notificaciones personalizadas y un sistema de puntos que permitirá una interacción más dinámica con los usuarios.
Respecto al segmento B2C, la ejecutiva subrayó que el potencial de crecimiento es alto, considerando que el 85% de las personas que reciben un regalo corporativo terminan convirtiéndose en clientes individuales. “Si este año crecimos un 55% en el segmento corporativo, definitivamente el próximo año el B2C tendrá mucha más fuerza”, manifestó.
Este impulso, añadió, estará respaldado por experiencias creativas, una web más amigable y opciones de personalización. Asimismo, adelantó que están reforzando sus campañas de marketing para incentivar la frecuencia de compra. “Antes, el consumidor adquiría dos BigBox al año; nuestra meta es que llegue a cinco. Queremos que BigBox no sea solo una alternativa de regalo, sino también una forma de elegir qué hacer el fin de semana o cómo disfrutar el tiempo libre”, apuntó.
La ejecutiva también resaltó el crecimiento de las experiencias sueltas, que este año aumentaron un 25%. “Si seguimos en esta curva, probablemente el próximo año logremos un crecimiento del 50% en la línea de actividades. Es un incremento que se suma al negocio principal, no lo reemplaza”, observó.
LEA TAMBIÉN Productos o experiencias, las búsquedas online que priman por San Valentín
BigBox busca, además, posicionarse como una marca multisegmento, que conecte con diferentes tipos de públicos. “Estamos ampliando nuestras experiencias para familias, padres con hijos o personas que buscan nuevas actividades como deportes o salidas en grupo”, argumentó.
¿Otras tiendas físicas en evaluación?
El punto de venta de BigBox, ubicado en el Jockey Plaza, viene mostrando un crecimiento cercano al 20%. “El B2C se alimenta muchísimo de la web, pero el punto de venta también viene creciendo. Aun así, no hemos abierto un segundo local porque consideramos que todavía no alcanza el volumen que buscamos”, refirió.
Así, la meta es lograr un incremento de al menos 50% para comenzar a proyectar una nueva tienda. “Necesitamos que el punto de venta crezca al mismo ritmo que los otros canales en facturación”, sostuvo.
Y es que, a diferencia de otros formatos de retail, el punto de venta de BigBox no genera compras impulsivas, dado que la marca ofrece más de 3,500 experiencias, lo que lleva al cliente a explorar primero la web y luego concretar la compra en tienda, o viceversa.
“Es un punto de venta más pasivo, pero muy valioso para la exposición de marca. Muchas personas se acercan, preguntan, y luego van a la web a comprar”, apuntó. Por ello, reiteró que el reto actual pasa por encontrar la fórmula que permita acelerar ese crecimiento del 20% al 50%, con el objetivo de consolidar el canal físico como un complemento del ecosistema omnicanal de BigBox.


Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.
 
 





