
La empresa Fuku Trading Company, especializada en importación y posicionamiento de productos japoneses en el país, estima que el volumen de importación de sake (la tradicional bebida alcohólica japonesa), podría duplicarse hacia 2026, impulsado por su creciente inserción en coctelería, hoteles de lujo y restaurantes de alta gama.
“La presencia de las principales bodegas de Sake refleja el protagonismo que está tomando el mercado peruano. En los últimos cinco años, el sake mostró un crecimiento importante sobre todo en reconocidos restaurantes y bares de autor”, señaló Juan Carlos Ynouye, gerente de operaciones de Fuku Trading Company.
El objetivo es posicionar al sake como una alternativa dentro de la coctelería peruana, abriendo espacios en el canal HORECA (hoteles, restaurantes y bares) y generando interés en importadores, distribuidores y bartenders.

LEA TAMBIÉN: El sake japonés va perfecto con el cebiche y la causa peruana
Perú, un mercado en expansión del Sake
El consumo anual de alcohol en Perú alcanza los 5.74 litros de alcohol puro por persona, y el mercado de licores facturó S/ 1,455 millones en 2023. Solo en el primer semestre de 2024, las importaciones de bebidas alcohólicas crecieron 10.77 %, sumando US$ 53.9 millones, según el Idexcam. Este entorno configura un escenario favorable para la expansión del consumo de sake en el país.
Además del componente comercial, Fuku Trading identifica un respaldo sociocultural importante: la comunidad nikkei (estimada entre 200,000 y 300,000 personas) ha jugado un papel decisivo en la difusión del sake. Figuras como Minoru Kunigami, Humberto Sato y Mitsuharu Tsumura han contribuido desde la cocina nikkei a posicionar esta bebida como parte de la experiencia gastronómica local.
El ingreso de bodegas japonesas al país responde tanto a una motivación cultural como estratégica. Además, el sake es visto como una opción dentro del portafolio de bebidas premium, no solo como acompañamiento culinario, sino como ingrediente clave en la mixología local.
Es importante señalar, que la histórica relación bilateral entre Perú y Japón y la cocina nikkei impulsan la consolidación del sake como bebida complementaria en la gastronomía peruana. “La coctelería será el principal vehículo para posicionar al sake en el Perú, tal como ocurrió con el pisco y el gin”, dijeron los organizadores del evento del Día Internacional del Sake.
Dato
- Día Internacional del Sake. El pasado 1 de octubre se realizó en Cusco una actividad simbólica por el Día Internacional del Sake. El evento, organizado por Fuku Trading Company y Hinode Group, contó con la presencia de representantes de las bodegas japonesas y destacados referentes de la gastronomía nacional. Si bien la cita tuvo un componente cultural, sirvió también para consolidar alianzas comerciales de cara a la expansión del sake en el mercado peruano.
LEA TAMBIÉN: Maido: la historia detrás del restaurante Nº1 del mundo de Micha Tsumura