La peruana Bonapharm experimentó un aumento de 4% en facturación y volumen en el 2024 en Perú, a diferencia del desempeño del mercado farmacéutico (sin leches) en dicho periodo (caída de 0.5% en ventas en dólares y 6% en volumen, según cifras del IMS). Si bien la empresa farmacéutica no logró los niveles de crecimiento de los últimos dos años (en el rango de 20%), dichos resultados la impulsan a continuar con su estrategia de expansión y ampliación de portafolio, con miras a obtener mejores avances este 2025.
El CEO de Bonapharm, Luis Salverredy, indicó que la proyección para este 2025 en el mercado local es alcanzar un crecimiento de 20% en facturación, a partir de la incorporación de 22 nuevos sellos (productos) al portafolio, que actualmente está compuesto por 130 productos. En concreto, la oferta de la compañía comprende tres líneas: OTC (sin receta médica), medicamentos (enfocados en gastro, cardio, antiinflamatorios) y probióticos.
“Estamos hablando que 12 de los lanzamientos serán medicamentos, tres de la línea de probióticos y siete OTC. De momento, en enero ya hemos incorporado al portafolio cuatro productos de la línea de medicamentos. Ha sido un mes positivo, donde nuestras ventas a distribuidores han crecido casi 100% y la comercialización de ellos (distribuidores) a farmacias un 30%”, detalló a Gestión.

LEA TAMBIÉN: Intercorp llega a San Juan de Miraflores con Clínica Aviva a mediados de 2026
En la facturación de la empresa, la mitad de los ingresos es generado por la comercialización de la línea de medicamentos con cerca de 100 productos en cartera, mientras que el otro 50% de las ventas está formado por probióticos y OTC. En esta última categoría, una medicina clave para la firma es Gripacheck.
“Es una marca bastante conocida, la cual pensamos explotar y desarrollar más. Actualmente, es el producto más vendido del portafolio con una representatividad de 5% en la facturación. Es una marca que pensamos explotar y desarrollar más; trabajamos en extensiones de línea”, remarcó el ejecutivo.
LEA TAMBIÉN: Softys apunta a una mayor distribución en farmacias con su nueva estrategia
Ventas de Bonapharm en Bolivia y Ecuador
Además de la operación en en el mercado local, Bonapharm también tiene presencia en los mercados de Bolivia y Ecuador, donde en conjunto tiene 60 productos de las tres líneas que comercializa en Perú. Para este 2025, en Ecuador, apunta a potenciar la oferta con 10 introducciones al portafolio.
“Las ventas en estos países representan el 20% de la facturación. En el 2024, en Bolivia tuvimos un crecimiento de 25% y en Ecuador fue de 5%, siendo justamente el mercado en el que deseamos crecer agresivamente”, señaló.
Respecto al proyecto de ingreso a Centroamérica, Salverredy indicó que en este momento se encuentra detenido, debido a que prefieren consolidar operaciones en Ecuador y Bolivia. “Para el 2026 vemos más posible llegar a los países de Centroamérica”, añadió.
La farmacéutica peruana fabrica el 70% de sus productos en la India, mientras que el 30% se reparte en España, Italia y Dinamarca. “Mantendremos la elaboración fuera del país, pues hace ocho años quisimos poner una planta en Perú, pero las trabas burocráticas que encontramos lo hicieron imposible”, expresó.
VENTAS CONSOLIDASA DE BONAPHARM
- En el 2024, las ventas totales de Bonapharm, considerando a Perú, Bolivia y Ecuador, fueron 8% superiores al 2023. En este 2025, la proyección es crecer entre un 25% y 30% como grupo.
LEA TAMBIÉN: Kantar: El 34% de los hogares peruanos compran medicamentos sin receta médica
Temas que te pueden interesar sobre negocios de salud:
- La receta para la alta de Farmacia Universal, ¿más locales a la vista?
- “FarmaMinsa”: ¿es la solución al “gasto de bolsillo” en medicamentos?
- Farmacéutica Maypharm apuesta por expansión en Perú

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Santa. Con 11 años de experiencia profesional en comunicación escrita y digital. Trabaja en el Diario Gestión desde noviembre del 2021. Laboró anteriormente en la Sociedad Nacional de Industrias y el diario La Industria de Chimbote.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.