
Para la plataforma tecnológica de movilidad Cabify, la operación en Perú es la más rentable a nivel global y esa condición les permite seguir apostando por nuevos negocios y servicios en el mercado local. En la actualidad, operan las verticales de transporte privado (personas), corporativo (empresas corporativas), logística (entregas de última milla) y, recientemente, de publicidad en su aplicativo. Sobre la base de ese portafolio, alistan una serie de iniciativas para sostener crecimientos importantes.
Carlos Andrés Mendoza, country manager de Cabify, señaló que la prioridad para el segmento de transporte privado seguirá siendo la seguridad, diferencial clave que ha afianzado a la marca en el mercado. En tanto, en el segmento corporativo, mencionó que ya atienden a las principales empresas de banca, seguros, consultoría, industria y otros rubros. Sin embargo, todavía hay espacio por penetrar.
“Hay todo un segmento medio y más pequeño de empresas que pueden operar con Cabify también para ofrecer a sus empleados una movilidad eficiente, segura, sostenible”, comentó el ejecutivo a Gestión.
Asimismo, más allá del transporte individual de empleados, indicó que están comenzando a desarrollar un nuevo “caso de uso” enfocado en el traslado agrupado de personal en rutas compartidas. Esta nueva propuesta ha comenzado a aplicarse en compañías de call center y negocian la provisión del servicio para aerolíneas (tripulantes) y firmas logísticas.

LEA TAMBIÉN: Española Cabify aumenta su beneficio con incremento del negocio en América Latina
Nueva flota: transporte de personal con vans y ¿buses?
Para los actuales servicios, Mendoza explicó que hoy Cabify cuenta con 30,000 conductores empleando la app en Perú. De esa flota, aproximadamente 4,000 unidades se dedican al servicio corporativo y ahora están desarrollando flotas más pequeñas y “ad hoc” de vans, por ejemplo, para operaciones personalizas de clientes corporativos que precisamente requieren transportar personal.
“Cuando una empresa que tiene que mover a cientos o miles de personas todos los días, en turnos con horarios de inicio y fin, se da cuenta que puede hacerlo vía tecnología de forma agrupada y de forma optimizada y que un solo auto puede recoger a dos o tres personas o hasta seis o nueve”, manifestó.
Para ese caso de uso, reconoció que la incorporación de vans cobra importancia e inclusive podrían sumar activos más grandes. “Hasta buses, eventualmente, pueden hacer más sentido”, anotó, tras afirmar que este servicio de transporte de personal lo tienen desarrollado en otros países.
LEA TAMBIÉN: Cabify busca aumentar participación en el mercado peruano: ¿Cuál es su estrategia?
Negocio logístico: acaban de abrir almacén en Lima
En el negocio logístico (entregas de última milla), Mendoza indicó que tienen acuerdos de largo plazo con algunas de las empresas más grandes de retail y supermercados. De cara a estos y otros clientes, destacó que Cabify potencia su plataforma tecnológica, pero a la vez apuesta por la infraestructura necesaria.
“Hemos montado también infraestructuras, tenemos un almacén recientemente estrenado (en Lima) donde podemos hacer consolidación de pedidos inclusive para hacer más eficiente toda esa operación de última milla”, reveló.
Por el potencial de este negocio, remarcó que dicho almacén no sería el único de la operación en el futuro y la flota para entregas seguirá creciendo en Perú.

LEA TAMBIÉN: Uber, Cabify, Yango o InDrive: ¿Cuál es la app preferida por los limeños?
Proyecciones de Cabify en Perú: de Lima hacia provincias
Con una operación focalizada en Lima, Cabify reporta un crecimiento de 20% en clientes corporativos este 2025 y de 200% en el negocio logístico. Para el 2026, la compañía espera sostener esos niveles de avance.
“Tenemos la expectativa de crecer casi un 10% en el mercado privado (transporte individual) y mantener ese 20% de crecimiento en el mercado corporativo. El negocio de Cabify Logistics debería crecer también a tasas muy relevantes, llegando tal vez a duplicarse en el 2026 versus lo que hemos hecho en 2025”, estimó.
Respecto a la expansión, refirió que el próximo año podrían evaluar la incursión en provincias. Sin embargo, el análisis considerará las condiciones de seguridad, prioridad en las operaciones de la empresa.
“Sabemos que la coyuntura, sobre todo, en algunas provincias, en temas de seguridad, no es la ideal, pero es algo que tenemos que analizar y es posible que el 2026 nos pase por la cabeza empezar a probar operar en nuevas zonas”, anotó.
LEA TAMBIÉN: Cabify aumentó su volumen de viajes en un 35% en Latinoamérica







