
En los últimos tiempos, más de una microfinanciera se ha animado a colocar títulos de deuda u otros instrumentos en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) a fin de captar fondos para sus operaciones.
Así, Caja Cusco realizó el último jueves una emisión de certificados de depósitos negociables por S/ 29.9 millones a plazo de un año y a una tasa de interés de 5.375%, ¿a qué responde la decisión?
LEA TAMBIÉN: Hipotecas crecen en estrato B, pero oferta se satura en el A
“El propósito es diversificar nuestras fuentes de fondeo, ya no solamente captamos recursos del cliente (ahorrista). Esto es indispensable dada la coyuntura nacional e internacional para reducir exposiciones a eventos sistémicos”, comentó a Gestión Yovana Enriquez, CFO de la entidad.
Se trata de la primera vez que Caja Cusco realiza una operación de este tipo, siendo la tercera caja en financiarse a través de la BVL, después de Caja Arequipa y Caja Rural Cencosud Scotia.
Enriquez adelantó que en junio la caja cuzqueña tiene previsto efectuar una emisión similar y probablemente otra antes de finalizar el año.
La mayoría de microfinancieras no tienen fuentes de fondeo diversificadas y deben recurrir únicamente a la captación de ahorros del público, como una opción para obtener recursos que luego intermediarán para préstamos, según analistas.

Emisión de Cencosud
A inicios de mes, Caja Cencosud Scotia emitió S/ 30 millones, también de certificados de depósitos negociables y a 360 días.
“El principal objetivo que nosotros buscábamos era desconcentrar nuestra fuente de financiamiento”, sostuvo Fredy Ferreyra, gerente general de la firma.
Sin embargo, el ejecutivo puso de relieve que otro de los objetivos de la colocación del instrumento en el mercado de capitales fue reducir la tasa de interés promedio con la que se financian.
“Desde el año pasado veníamos captando a tasas de 9.75% y hemos ido bajándolo, con la disminución de la tasa de referencia (del BCRP). Sin embargo, por nuestro propio ADN de caja rural estamos obligados a ofrecer una tasa mayor (que otras instituciones)”, agregó Ferreyra.
LEA TAMBIÉN: Dos de cada tres inversiones en Perú dan pérdidas en el año, ¿cuánto rinde la suya?

Inversionistas de las cajas
En la operación de Caja Cusco, los principales demandantes de su certificado de depósito fueron las entidades del sistema financiero (40%), seguidos por empresas del Estado (20%), fondos mutuos (20%) y demás instituciones como compañías de seguro, personas jurídicas y agentes de bolsa (20%).
En la oferta de Caja Cencosud Scotia, quienes adquirieron sus certificados fueron principalmente fondos mutuos (78%), seguidos por entidades estatales (13%), y el resto fue a compañías de seguros.
A febrero último, los activos del sistema microfinanciero (cajas municipales, cajas rurales, financieras y empresas de crédito) ascendieron a S/ 107, 301 millones, según datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
“Reafirmamos nuestro compromiso de llevar oportunidades a los sectores más necesitados y seguir apostando por el desarrollo del país”, añadió el presidente directorio de Caja Cusco, Luis Fernando Vergara.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.