
Califix, la startup chilena de tecnología especializada en la automatización del proceso de compliance para empresas contratistas, ingresó recientemente al mercado peruano con la mira puesta en el sector minero.
Fundada en Santiago de Chile en el 2023, la compañía desarrolló durante su primer año una solución basada en inteligencia artificial que permite reducir drásticamente el tiempo requerido para auditar el cumplimiento de proveedores y contratistas, un desafío recurrente en grandes industrias, señala Pablo Aravena, CEO de Califix.
Si bien la llegada de Califix al Perú ocurrió hace tan solo un par de meses, el desembarco se facilitó a través del programa ProInnovate, iniciativa estatal peruana que busca impulsar la inversión extranjera en innovación mediante concursos internacionales.
“La empresa fue seleccionada en el proceso de este año, lo que la llevó a constituirse legalmente en Perú como sociedad anónima cerrada, requisito fundamental para operar en el país”. destaca Aravena.
LEA TAMBIÉN: Minería generó más de 239 mil puestos de trabajo en primer bimestre del año
Califix Perú se orienta principalmente a la industria minera, aunque sus fundadores han constatado que la tecnología desarrollada puede aplicarse también en otros sectores como energía y construcción, donde la gestión de múltiples contratistas es igualmente compleja.
En Chile la empresa colabora con 11 empresas mineras como: BHP, Minera Escondida, SQM, Anglo American, además de empresas vinculadas a energía y transporte.
En el caso peruano, la startup ya se encuentra en negociaciones con empresas mineras y están en fase de aprobación final para iniciar pilotos de prueba.
Modelo del negocio
Pablo Aravena, CEO de Califix, explica que las grandes mineras suelen trabajar mensualmente con cientos o incluso miles de proveedores, cada uno de los cuales debe presentar una serie de documentos que acrediten cumplimiento legal, financiero, laboral y medioambiental.
Por ejemplo una minera mediana, fácilmente trabaja con 2,000 empresas contratistas y una grande entre 14,000 y 15,000 empresas contratistas y a cada empresa se le pide en promedio 30 documentos por mes.
“Tradicionalmente, este proceso de auditoría y verificación puede tomar varios meses; nosotros utilizamos inteligencia artificial para automatizar el análisis documental, permitiendo completar la revisión en unos pocos segundos por empresa. El ahorro operativo estimado para las mineras asciende, según la compañía, a un mínimo de 2.5 millones de dólares por año”, detalla.
LEA TAMBIÉN:Inversión minera: Minem dice a empresas que “tomen riesgos” y no esperen “el mundo perfecto”
En cuanto al funcionamiento del software, la información procesada proviene tanto de los datos proporcionados por las empresas contratistas, como de las mineras mismas. Los algoritmos han sido entrenados específicamente para identificar y clasificar distintos tipos de documentos asociados a las distintas áreas de compliance, replicando lo que harían los analistas humanos de forma manual.

El crecimiento de Califix ha sido relevante, destaca Aravena, pues en su primer año superaron el 700% y para 2025, proyectan cerrar el año con un aumento cercano al 680%.
De otro lado, señala que la empresa cuenta con un acuerdos con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde ofrece mentorías para estudiantes de ingeniería interesados en emprendimiento e innovación tecnológica.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres. Veinticinco años de experiencia. Trabaja en el diario Gestión desde el 2004. Trabajó anteriormente en los diarios Liberación y Referéndum.








