
Teck Resources Limited, a través de su filial Teck Perú, continúa avanzando en el desarrollo de su proyecto de exploración Quellopunta (Huancavelica) en busca de cobre, zinc, plomo y oro. Tras haber presentado una primera Declaración de Impacto Ambiental (DIA), a fines del año pasado, la empresa ingresó una modificación a ese documento. ¿Qué propone ahora la compañía?
Ahora Teck, a través de la primera modificación de la DIA presentado ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem), propone ejecutar 34 sondajes de perforación diamantina, distribuidos entre plataformas previamente aprobadas y habilitadas, otras cuatro que serán reubicadas, y 21 que aún no han sido utilizadas. Estas perforaciones permitirán, explicó, estimar con mayor precisión la forma, el volumen y el contenido metálico de las zonas mineralizadas, lo que es vital para definir los recursos con valor económico en el proyecto.
LEA TAMBIÉN Zafranal y modificaciones por más de US$330 millones en proyecto de cobre: ¿qué plantea?
Igualmente planteó reubicar cuatro plataformas de perforación previamente aprobadas, además de cambiar aspectos técnicos como el azimut, inclinación y profundidad de cuatro sondajes ya contemplados. Asimismo, se agregan tres nuevos sondajes, que se ejecutarán en las plataformas reubicadas.
En cuanto a los componentes auxiliares, Teck sugirió construir 2.93 kilómetros adicionales de accesos, con lo cual el proyecto contará con un total de 15.82 kilómetros, considerando lo aprobado en etapas anteriores. También se incorporan un nuevo badén, dos pozas australianas, tres sistemas de bombeo y un punto adicional de captación de agua.
Otro de los cambios relevantes es la reubicación del campamento Teck, que será rediseñado con una nueva distribución de instalaciones, cambios en sus dimensiones y la incorporación de nuevos elementos como almacenes, estacionamientos para cisternas, sala de muestreo, poza sedimentadora, sistemas eléctricos y trinchera sanitaria.
LEA TAMBIÉN Teck Perú va tras concesión minera en Huancavelica y Lima
Los cambios incluyen la redefinición de las áreas de actividad minera y de influencia ambiental. En detalle, el Área de Actividad Minera 1 (AAM1) se reducirá de 172.77 a 138.38 hectáreas, mientras que el AAM2 aumentará ligeramente de 50.65 a 50.87 hectáreas. Se incorpora un nuevo AAM4 de 72.09 hectáreas y se suman cuatro áreas de uso minero vinculadas a captaciones, bombeo y el campamento reubicado.

Monto de inversión
Debido a estos cambios, el cronograma de actividades se extenderá a 21 meses, dividido en cuatro etapas. La etapa de construcción y habilitación de componentes, refirió la modificación de la DIA, tomará aproximadamente 11 meses, con una inversión estimada de US$ 1 millón. La fase de operación, que incluye la instalación de maquinaria, perforación diamantina y análisis geológico, tendrá una duración de 12 meses y una inversión de US$ 5 millones.
LEA TAMBIÉN Zafranal inicia ingeniería de detalle en proyecto de cobre para actualizar costo
Posteriormente, la etapa de cierre abarcará 17 meses, en los que se realizarán labores de retiro de equipos, limpieza de plataformas y revegetación de las zonas intervenidas. Esta fase considera una inversión de US$ 400,000. Finalmente, el post-cierre, que contempla monitoreo y verificación ambiental para asegurar la estabilidad del área intervenida, se extenderá por 4 meses y demandará una inversión de US$ 100 mil.
En total, la inversión estimada para esta modificación del proyecto supera los US$ 6.5 millones.