
A días del agazajo por el Día de la Madre, los peruanos ya tienen una perspectiva de lo que significará esta fecha dentro de su presupuesto mensual; además, de los productos favoritos para regalar a su progenitora. El estudio Pulso Ciudadano, elaborado por Activa, otorga mayor detalle del impacto de esta festividad a nivel nacional.
De acuerdo a este reporte, un 40.4% de peruanos señaló que su proyección de desembolso para el Día de la Madre será “menor de lo que gastó el año pasado”, sobre todo en los consumidores mayor de 30 años de los niveles socioeconómicos C y D de Lima.
“En realidad, esta inclinación hacia un menor gasto es una tendencia que vemos a lo largo del año en diversos eventos. Por ejemplo, en la campaña escolar, los desembolsos también han experimentado una tendencia a la baja, sea a gastar menos que el año pasado en útiles escolares o en uniformes y otros artículos. Ahora lo que tenemos es que solo se está continuando con ese performance”, manifestó Hilario Chong Shing, gerente de la Unidad de Customer Experience de Activa.
El estudio también revela que un porcentaje casi similar al que dijo que gastará menos que el 2024; especificamente, un 40.3% asumió que invertirá en regalos una cifra “igual que la gastó el año pasado”; mientras, los peruanos que aseguraron que gastarán “más que el año pasado” son un 19.3%.

En general, el gasto promedio en regalos por el Día de la Madre será de S/ 289, encontrándose el desembolso más alto en el nivel socioeconómico A (S/ 580). A nivel de edad, los peruanos entre 45 a 59 años orientarían alrededor de S/ 351; en tanto, los residentes de Lima sostuvieron que en promedio gastarán S/ 327 en relación a los habitantes de provincias que destinarían S/ 234.
Ante la proximidad en el desembolso de la CTS, Chong descartó que dicho evento impacte de alguna manera en el gasto ya determinado para el Día de la Madre, no solo porque la liberación se daría después de la fecha, sino también porque, según la experiencia, dichos recursos siempre tienen otro destino.
“La CTS se enfoca primero en gastos del hogar y luego a todo lo relacionado a pago de créditos, préstamos, gastos médicos. En segundo lugar se destina a algún tipo de inversion, emprendimiento o capacitación educativa. Ya en tercera opción figura el ahorro”, precisó el ejecutivo.
LEA TAMBIÉN: Campaña escolar 2025: ¿cuáles son las marcas en útiles elegidas por los peruanos?
¿Qué compran los peruanos y dónde?
El estudio de Activa señala que entre las categorías favoritas para regalar en el Día de la Madre figuran ropa y calzado; seguido de chocolates, flores, perfumería, productos de cuidado personal (cremas, entre otros), belleza, joyería, entretenimiento, siendo las de mayor ticket como electrodomésticos, artefactos del hogar, tecnología y demás, los rezagados dentro de las preferencias.
“Lo usual es comprar ropa y calzado, luego aparecen otras categorías, tales como chocolates, dulces y perfumería. Los electrodomésticos y otros productos similares, si bien no siempre están en las preferencias en esta fecha, probablemente, su costo retraiga su compra, añadido a que estamos en un año preelectoral que genera cautela en los bolsillos de los peruanos”, explicó Chong.

Finalmente, en torno a los canales de compra, son los medios físicos (70.6%) los que siguen atrayendo más compradores, principalmente, en el rosto del canal moderno, representado por tiendas por departamento y supermercados.
“Al canal moderno lo que favorece es su amplio mix en un solo lugar, lo cual impulsa la compra. El peruano asiste a un solo lugar y ahí encuentra variedad y oferta para tomar una decisión; además, de los descuentos y promociones”, remarcó.
En el ranking, Chong resaltó la importancia también de las páginas webs de los negocios y las redes sociales como canales de compra, aunque hizo especial hincapie en un medio que sobresale sobre todo en esta festividad del Día de la Madre: la venta por catálogo.
“Es una opción que si bien se encuentra en el cuarto lugar como canal de compra, tiene llegada principalmente en mujeres de 30 a 44 años del nivel socioeconómico A de Lima. Definitivamente, es un canal que cobra importancia en esta fecha por su amplia oferta”, finalizó.

Ficha técnica
Diseño de investigación: Estudio cuantitativo, sobre la base de entrevistas online a través de un panel representativo con cobertura nacional.
Población: Público en general, hombres y mujeres mayores de 18 años, pertenecientes a los grupos socioeconómicos ABCD, y residentes de todas las provincias del país.
Diseño muestral: Se realizó un total de 804 entrevistas estratificadas proporcionalmente por las variables de edad, nivel socioeconómico, zona y género.
Margen de error: +/- 3.4%, bajo supuestos de aleatoriedad simple
Nivel de confianza: 95%
Fecha de campo: Realizado del 1 al 9 de abril
LEA TAMBIÉN: Peruanos gastarán hasta S/280 en San Valentín, ¿flores y chocolates fuera de moda?

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Santa. Trabaja en el Diario Gestión desde noviembre del 2021. Laboró anteriormente en la Sociedad Nacional de Industrias y el diario La Industria de Chimbote.