
Dentro de la canasta básica de los peruanos, la categoría de limpieza del hogar es una de las más relevantes en términos de desembolso. En ella conviven marcas locales consolidadas, como Sapolio de Alicorp, junto con gigantes internacionales como P&G y Unilever. En ese contexto, NielsenIQ (NIQ) presentó su más reciente análisis sobre la evolución de la canasta de Limpieza en Perú. Los resultados muestran que, en lo que va del 2025, esta categoría mantiene una tendencia positiva en consumo, impulsada principalmente por una reducción en los precios promedio.
Según el estudio, la canasta de Limpieza registró un crecimiento de 6,9% en volumen de consumo, acompañado de una disminución de 5,4% en el precio promedio. Este comportamiento responde a un cambio en los hábitos de compra: el consumidor peruano está otorgando mayor relevancia al rendimiento, inclinándose por productos de mayor tamaño y mejor relación costo-beneficio.
El dinamismo se refleja tanto en los productos para el cuidado del hogar como en los de cuidado de la ropa. Dentro de este grupo, la categoría de Detergentes es la más representativa, con un crecimiento de 10,5% en volumen y una caída de 0,8% en el precio promedio, lo que evidencia una migración hacia marcas más económicas y formatos más grandes.
También destacan los lavavajillas, con un incremento de 4,9% en volumen y una ligera baja de 0,6% en precio, así como los limpiadores líquidos, con un crecimiento de 8,8% y los suavizantes de 8,9%, consolidando la tendencia positiva del sector.
“El consumidor peruano está priorizando eficiencia y rendimiento en sus decisiones de compra dentro de la canasta de Limpieza. La migración hacia formatos más grandes responde a una búsqueda de optimización del presupuesto en un contexto de reasignación del ingreso a otros rubros, como la educación”, explicó Romina Lucanera, Customer Success Manager de NielsenIQ Perú.

LEA TAMBIÉN: ¿Qué necesidades deben cubrir las marcas?: esto es lo que más demandan los peruanos
Formatos grandes ganan peso en todos los canales
En el canal tradicional, los formatos más grandes están ganando terreno y evidencian una transformación relevante en la categoría de detergentes. El formato de 730 mililitros se ha consolidado como el principal punto de desarrollo transversal entre los diferentes subcanales, mostrando que la botella es el formato que mejor se adapta al crecimiento del mercado.
Actualmente, las bodegas ofrecen 69 tamaños distintos de detergentes, aunque solo el 5% de ellos impulsa el crecimiento, concentrándose en presentaciones mayores a 700 gramos o mililitros. En los puestos, el fenómeno es similar: de 71 tamaños disponibles, el 6% representa la mayor contribución al dinamismo del canal.
El peso de los formatos grandes es aún más visible en los supermercados, donde el 10% de los 77 tamaños disponibles explica la expansión del segmento por encima de los 700 gr/ml. En los discounters, la tendencia se acentúa: el 14% de los 55 tamaños disponibles impulsa el crecimiento del canal, confirmando una preferencia creciente por presentaciones más grandes y prácticas.
“Con este panorama, la evolución de la canasta dependerá de la capacidad de las marcas para adaptarse a las nuevas preferencias del consumidor, ofreciendo formatos funcionales y propuestas de valor que respondan a un entorno de mayor racionalidad en el gasto”, señaló la especialista de NielsenIQ.

LEA TAMBIÉN: Kantar: El 34% de los hogares peruanos compran medicamentos sin receta médica
Caída de precios impulsa el consumo
Durante 2025, tanto los productos para el cuidado de la ropa como los de cuidado del hogar mostraron una caída en el precio promedio, siendo más pronunciada en los primeros. En la categoría de ropa, el precio promedio retrocedió 9,2% interanual en agosto y acumuló una baja de 7,8% en el promedio anual (YTD). Según la interpretación de la consultora, este comportamiento evidencia que los consumidores priorizan el rendimiento, pero también buscan opciones más accesibles dentro de la categoría.

En contraste, los productos para el hogar presentaron una disminución más moderada en precios, de 1,3%. A pesar de que la caída de precios no fue tan pronunciada como en los productos para la ropa, el crecimiento sostenido en el volumen refleja una tendencia positiva.

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.