
La Compañía Peruana de Pisco, propietaria del centenario Pisco Huamaní, acelera su estrategia de expansión nacional e internacional, con nuevas metas comerciales, inversiones clave en infraestructura y una apuesta por diversificar su propuesta de valor. La firma revela los avances logrados en lo que va del año, los retos del mercado global y sus próximos pasos en producción, canales y experiencia de marca.
Jaime Doehler, gerente general de la Compañía Peruana de Pisco, destacó que, en lo que va de 2025, la empresa registra un crecimiento del 17% en ventas. Este desempeño fue impulsado principalmente por el ingreso a ocho nuevos mercados de exportación, que son Costa Rica, República Dominicana, Hong Kong, Taiwán, Japón, Francia, Bélgica y Países Bajos.
“Hemos crecido tanto en el mercado nacional como en las exportaciones. La demanda internacional va en aumento, impulsada por el posicionamiento de la gastronomía peruana en el mundo. De hecho, hay un creciente interés por la cultura peruana en general, y el pisco forma parte de ello”, resaltó a Gestión.
LEA TAMBIÉN: ¿Qué bebida desplazó al ron y al vodka en el gusto de los peruanos al brindar?
Pisco Huamaní: Pisco premium crece con consumidor más exigente
El buen desempeño de la compañía responde también a un contexto de evolución en los hábitos de consumo, donde el pisco premium gana relevancia ante un público cada vez más exigente.
“Vemos a un consumidor más informado que no necesariamente bebe menos, pero sí lo hace con más cuidado. Eso lo ha llevado a buscar productos con mayor calidad como el pisco premium, donde estamos posicionados y que nos ha permitido crecer (...) Su mayor conciencia sobre los productos que consume nos favorece”, comentó.
Frente al creciente interés del mercado por cervezas o licores con “cero alcohol”, existe la necesidad de innovar en el pisco sin vulnerar la denominación de origen.
“Si hay una tendencia importante hacia los licores sin alcohol, algo tenemos que empezar a desarrollar. Eso no se podrá llamar pisco, porque el pisco es un producto con denominación de origen y su proceso debe respetarse. Sin embargo, se puede diseñar un nuevo producto que haga alguna referencia, aunque deberá tener otro nombre y posicionarse como una categoría distinta. Creo que es solo cuestión de tiempo para que eso ocurra”, señaló.

LEA TAMBIÉN: Bodega Najar: del granel a la botella de anís, una mudanza y cinco generaciones
Exportaciones de Pisco Huamaní buscan ganar terreno
Actualmente, el 80% de las ventas de Pisco Huamaní proviene del mercado local, mientras que el 20% corresponde a exportaciones. “Estamos trabajando para que las exportaciones tengan cada vez mayor participación. Queremos seguir desarrollándolas porque aún existe un amplio espacio para crecer”, señaló el ejecutivo.
La marca tiene presencia en 14 destinos internacionales, entre ellos destacan Estados Unidos, España, Francia, Japón y Argentina.
En el mercado interno, la empresa participa en los canales horeca, tradicional (distribuidores y licorerías) y moderno, este último concentrado en autoservicios, donde se genera más del 30% de sus ventas. Sin embargo, busca ampliar su presencia en tiendas de conveniencia y formatos discounters.
“A nivel internacional, nuestro canal más importante es el horeca, aunque también tenemos presencia en supermercados, como Carulla en Colombia. El objetivo es estar en todos los canales de los países donde participamos, pero es un proceso que avanza de manera gradual”, adelantó.
LEA TAMBIÉN: Don Michael, su estrategia para alcanzar los US$ 8 millones anuales en Whiskey
Pisco Huamaní busca nuevos mercados y apuesta por el enoturismo
Como parte de su estrategia de expansión, la compañía se ha propuesto llegar este año a nuevos mercados como Dinamarca, Suecia, Alemania, Portugal e Italia. Además, apunta a fortalecer su presencia en Estados Unidos, donde “cada estado es como un país con sus propias leyes”.
“También buscamos seguir expandiendo la marca en Asia. En lo que va del año ya sumamos ocho mercados y esperamos cerrar con al menos nueve o diez. En total, podríamos alcanzar entre 15 y 16 mercados a nivel global”, señaló el ejecutivo.
Además de crecer en nuevos mercados, la firma trabaja en el fortalecimiento de su bodega en Ica. Entre 2026 y 2027, Pisco Huamaní habrá culminado las inversiones destinadas a su destilería con el fin de duplicar su capacidad de producción.
Siguiendo su objetivo de diversificar sus operaciones, la compañía planea incursionar en el negocio del enoturismo. “Estamos trabajando para abrir la bodega al turismo y convertirla en un nuevo punto de encuentro en Paracas. Queremos inaugurar una primera etapa antes de fin de año, con un bar incluido, y más adelante sumar el restaurante, una plantación de uvas y recorridos guiados por la bodega como parte de la experiencia”, adelantó.
Con miras al cierre del año, la compañía proyecta un crecimiento del 20%, impulsado por el buen desempeño de todos sus canales y una creciente preferencia del consumidor por su pisco.

Más datos sobre Pisco Huamaní
Portafolio. Los productos más demandados del portafolio de Pisco Huamani es el pisco quebranta y el pisco acholado. “Este año lanzamos presentaciones en miniatura (de 50 ml) de nuestros piscos, disponibles en todos nuestros canales de venta, y han tenido una gran acogida. Además, próximamente lanzaremos una versión premium de edición limitada, con poco más de mil botellas. La idea es ofrecer cada año una edición distinta”, adelantó el ejecutivo.
Presencia. Pisco Huamaní tiene presencia en Lima y en diversas provincias del país, como Cusco, Arequipa, Trujillo, Ica, Chiclayo, Ayacucho y Tacna.
Extranjero. A nivel global, Pisco Huamaní exporta a 14 mercados, entre ellos Costa Rica, República Dominicana, Hong Kong, Taiwán, Japón, Francia, Bélgica, Países Bajos, Colombia, Argentina, Estados Unidos, España, Suiza y Australia.
Inversión. La empresa estima invertir más de US$ 300,000 para aumentar la capacidad de su Bodega y el proyecto del enoturismo, que incluye operar un restaurante y bar.
LEA TAMBIÉN: Cervecería del Valle Sagrado y la experiencia del vino para innovar en sus cervezas

Periodista de Negocios. Es bachiller en Ciencias de la Comunicación. Inició su carrera en Diario El Gobierno y desde 2023 trabaja en Diario Gestión, donde se ha especializado en temas industriales, tecnológicos y educativos. Ha ganado el premio Periodista "Revelación 2024" en ciberseguridad de ESET Perú.