
Desde el 2020, la Universidad Científica del Sur (Ucsur), del Grupo Educa_D, impulsa la expansión de su infraestructura educativa con la apertura de dos sedes ese año en Los Olivos y Ate, que se sumaron a su conocido campus en Villa El Salvador. Sin embargo, el crecimiento no solo ha sido en locales, sino también en oferta académica, que hoy comprende cerca de 40 carreras y se reforzará con un enfoque en el campo de las ingenierías. Conozca los motivos detrás y los proyectos que siguen en curso.
Luis Cardó, gerente general de la Universidad Científica del Sur, anunció que esta casa de estudios incorporará cinco nuevas carreras en 2026. De esa manera, reportarán un crecimiento superior al 10% en su oferta académica.
Cuatro de estas nuevas carreras corresponden a Ingeniería: Ingeniería en Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos, Ingeniería en Ciberseguridad, Ingeniería en Diseño e Innovación Tecnológica e Ingeniería de Sistemas, reforzando así la presencia de esta institución en ducho campo académico. La quinta carrera es Administración y Negocios Digitales.
“Estas nuevas especialidades responden a la creciente demanda de talento en áreas como ciencia de datos, seguridad informática e innovación tecnológica. En el Perú, la demanda de especialistas en Ciencia de Datos ha crecido un 240% y la de expertos en seguridad más de un 40%, según el Reporte sobre el Futuro del Empleo”, comentó.
A partir de esta expansión, la oferta de Ingeniería de la referida universidad pasará de 11 a 15 carreras y la de Negocios de siete a ocho.

LEA TAMBIÉN: Cuatro habilidades que la IA ya impulsa en los profesionales del futuro en el Perú
La competencia con universidades nacionales
Consultado por la actual oferta académica en ingenierías en el Perú y la competencia que enfrentarían, Cardó reconoció que dicho campo del conocimiento ha sido desarrollado tanto en universidades públicas como privadas. Sin embargo, en las primeras, refirió que ya se están abriendo especialidades de vanguardia.
Así, la propuesta académica de la Ucsur iría a medirse con la oferta de la educación superior pública, que suele ser tomada por egresados de colegios del Estado. Sin embargo, el ejecutivo destacó que la institución que representa no está alejada de este segmento de estudiantes.
Es más, en las actuales sedes, destacó que no solo tiene estudiantes de colegios privados, sino también muchos egresados de escuelas públicas destacadas.
LEA TAMBIÉN: Congreso: aprueban dictamen de insistencia que crea universidades en 15 departamentos
Proyectos en camino: sedes y centros especializados
Si bien la apuesta por la ampliar la oferta académica está en plena ejecución, Cardó precisó que el plan de infraestructura no se detiene. Así, el denominado Plan Maestro Aramburú, que comprende la expansión del nuevo campus de Surquillo, sigue en marcha.
“Con una inversión estimada de S/. 138 millones, se prevé que para 2026 esté concluido aproximadamente el 50% de la construcción, mientras que la culminación total está proyectada para 2029”, manifestó.
Además, recordó que tienen proyectos de mejora en las otras sedes en Los Olivos y Ate. De esa manera, entre 2026 y 2027, incorporarán nueva infraestructura a la institución.
Sobre la comentada posibilidad de sumar una quinta sede, el ejecutivo expresó que la oportunidad sigue en evaluación tanto en Lima -considerando las dificultades de desplazamiento- como en provincias. Sin embargo, precisó que cualquier decisión al respecto se tomaría en 2027.
Entre otras iniciativas, la institución ha invertido más de S/ 15 millones en el Centro Odontológico Docente Asistencial, en el campus Aramburú (Surquillo). Con esta sede, apuntan a fortalecer la formación de posgrado y atender a pacientes particulares y poblaciones vulnerables mediante alianzas con instituciones.
Además, han implementado clínicas de simulación con simuladores de alta fidelidad, salas de operaciones, unidades de cuidados intensivos y otros espacios hospitalarios especializados; y el Cadáver Lab, el primer laboratorio de este tipo en Perú y Sudamérica que utiliza la técnica de embalsamamiento Thiel para la práctica segura de procedimientos y el desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas.

LEA TAMBIÉN: La próxima fuerza laboral del Perú: ¿qué piensan Gen Z y millennials sobre la universidad?
Proyecciones
A partir de una mayor oferta académica y reconocimiento en el mercado, Cardó mencionó que la Ucsur mantiene un crecimiento anual de 30% en ingresos. Para el próximo año, apuntan a sostener ese nivel de avance.
“Creemos que hay espacio para, con las sedes que tenemos y nuevas carreras, alcanzar un doble dígito alto (de crecimiento). Eso no será eterno poque el mercado tiene un determinado tamaño y tendremos nuestra cuota de mercado, pero si nos queda aún un espacio de crecimiento”, afirmó, tras mencionar que hoy tienen casi 35,000 alumnos.








