
Un nuevo estudio de la unidad de Research & Analytics de IPG Mediabrands, reveló los hábitos de consumo y las tendencias que marcarán el comportamiento de los peruanos en 2025. Desde sus nuevas prioridades, hasta el impacto de la inteligencia artificial en la toma de decisiones de compra, el informe ofrece un panorama detallado de la evolución digital, las actitudes hacia la economía y las nuevas oportunidades para las marcas.
La incertidumbre económica sigue marcando las decisiones de compra en el país. En este contexto, el 48% de los peruanos planea reducir gastos en ocio y lujo, mientras que un 21% postergará compras importantes como viviendas o automóviles. Estos datos son claves para marcas que buscan ajustar sus estrategias y generar mayor valor en tiempos de cautela financiera.
“Las personas necesitan un mensaje de optimismo y empatía, así como una propuesta de valor clara y relevante que permita a las marcas volverse indispensables. Para las categorías de ticket alto, es clave brindar beneficios económicos y facilidades. En caso contrario, simplemente pasarán a la lista de descartados”, señaló Andrés Rodríguez, director de Research & Analytics de IPG Mediabrands,
Hacia 2026, la firma anticipa que la evolución del mercado estará marcada por la consolidación de tendencias clave impulsadas por las nuevas generaciones. Así, la inclusión, estabilidad financiera, inteligencia artificial, gaming y salud mental seguirán ganando relevancia, especialmente entre los 16 y 44 años, segmentos altamente digitalizados y con un consumo intensivo de redes sociales.
LEA TAMBIÉN: Más de un millón de hogares volvieron a comprar ropa y calzado, ¿Qué se espera ahora?
IA y su impacto en los consumidores peruanos
Según IPG Mediabrands, el uso de inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una tendencia dominante en el comportamiento del consumidor peruano en 2025. En Perú, el 73% de consumidores utilizó alguna herramienta de IA, siendo especialmente relevante en los jóvenes.
“La adopción de la IA ya pasó en el uso frecuente a varias tecnologías que llevan más tiempo en las conversaciones de los peruanos, como el uso de un smartwatch o la realidad virtual (...). Observamos que su uso es mayor en personas entre 16 a 24 años, que en las demás generaciones. Todavía existe un 50% de personas entre 45 a 65 años que no la han usado aún”, indicó anotó Rodríguez.
Así, en un contexto donde el 88% de los peruanos valora experiencias personalizadas, como recomendaciones basadas en compras previas, el especialista señaló que la IA re se convierte en una herramienta clave que optimiza la segmentación y redefine la interacción con las marcas. “La personalización es un factor decisivo en la relación marca-consumido. Por ello, la combinación de data, creatividad y el mix de medios adecuado es esencial para construir conexiones auténticas con las audiencias y generar impacto real”, destacó Rodríguez.
Por otro lado, Rodríguez sostuvo que la adopción de herramientas basadas en IA y automatización será clave en distintos frentes como salud, educación y finanzas, facilitando la simplificación de procesos productivos y eliminando etapas repetitivas en la recolección de datos. “Esto permitirá a las empresas enfocarse en el análisis y la explotación de información para generar estrategias más efectivas y adaptadas a las nuevas dinámicas del mercado”, dijo.

LEA TAMBIÉN: Crecimiento de bebidas energizantes mantendrá su ritmo de doble dígito en los próximos dos años
Un enfoque de bienestar
La prioridad en buscar un bienestar holístico también se vuelve cada vez más una tendencia en crecimiento. En detalle, el 44% de peruanos afirma que en 2025 priorizará su salud mental. El 52% comenzará a comer más saludable y 29% mantendrá su rutina de ejercicio. Este último punto es especialmente relevante para los jóvenes de 16 a 34 años.
“Esta tendencia ha ido aumentando conforme a los años y, tras un mayor acceso a la información, ya sea vía redes sociales o uso de la IA (como la posibilidad de hacer un plan nutricional o ejercicios), las personas han descubierto que existen varios pilares que abarcan el bienestar. En tanto, mientras que para los jóvenes profesionales y adultos mayores cuidar la salud significa comer de manera saludable, para los más jóvenes, significa cuidar de su salud mental”, anotó.
Dentro de los pilares importantes se encuentran los seleccionados por la mayoría de los encuestados, tales como la salud mental, alimentación, actividad física, calidad de sueño, entre otros. “Las personas necesitan un aliado en su búsqueda de un estilo de vida más balanceado y saludable, por lo que es clave que las marcas sean promotores de una vida más saludable a través de acciones tangibles. La expectativa es que las marcas mejoren la vida de las personas”, indicó el representante de Mediabrands.

LEA TAMBIÉN: Consumo de bebidas rehidratantes crece por el ingreso de nuevos players: las perspectivas
¿Qué impacto tienen las elecciones?
Cada cinco años, el mercado se cuestiona sobre cómo impactarán las elecciones al consumidor peruano. A pesar de contar con mejores perspectivas, el directivo señaló que el ruido electoral siempre tiene una repercusión en todos los actores del consumo.
Primero, desde los anunciantes, la incertidumbre política genera una mitigación de riesgos traducida en inversiones más cautelosas (priorizando el primer semestre del año y no el preelectoral). Por su parte, desde el lado del mensaje también ocurre lo mismo, ya que las marcas suelen estar más precavidas debido a la sensibilidad de la audiencia; y finalmente, algunas marcas reducen su exposición en medios para no ser relacionadas con algún candidato o partido político.
Sin embargo, se produce un contraste con el consumidor peruano, ya que en esta temporada es cuando está más presto a consumir medios, estar más informados, hasta un encendido más alto que el promedio, pero también más juicioso del contenido que ve y a lo que le presta atención. “Las marcas deberían mantenerse fieles a sus ideales y comunicar, ya que es algo que también espera el peruano”, anotó Rodríguez.
Ficha técnica:
- Periodo evaluado: Del 20 de noviembre 2024 al 4 de diciembre.
- Muestra: Panel online con 1,000 personas de las zonas Lima y Callao, además del norte, sur y centro del país. Hombres y mujeres de 16 a 65 años de todos los NSE.
- Cobertura: Norte (Tumbes, Trujillo, Piura, Chiclayo, Chimbote, Cajamarca) Centro (Ayacucho, Huancayo, Huánuco, Tarma, Jauja, Huancavelica)Sur (Ica, Arequipa, Cusco, Tacna, Puno)
- Metodología: Encuesta con una muestra representativa aplicada a un panel online.
Temas que te pueden interesar sobre el consumidor peruano:
- El consumidor peruano hacia 2025: ¿Qué tipo de compras priorizará?
- Consumo online: los canales que compiten por captar nuevos consumidores
- Gamer peruano: perfil, oportunidad para marcas y preferencias, ¿FIFA o Free Fire?

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.