
La Compañía Minera Miski Mayo, empresa peruana cuyos accionistas son la estadounidense Mosaic, productora de fertilizantes, y la japonesa Mitsui & Co., planea seguir realizando diversas inversiones en su operación minera Fosfatos Bayóvar, en la provincia de Sechura (Piura). ¿Qué tiene previsto en esta ocasión?
En concreto, la empresa presentó los términos de referencia específicos para la Tercera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA-d) del proyecto Fosfatos Bayóvar, ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace).
LEA TAMBIÉN Hasta abril, Senace certificó 76 proyectos de inversión: esta es la meta a cierre de año
Dicha iniciativa tiene como objetivo optimizar las operaciones actuales y extender la vida útil del yacimiento de fosfatos hasta el año 2061, superando los 37 años de operación continua, sin modificar la capacidad de producción ni el proceso productivo previamente autorizado. La inversión estimada para esta etapa asciende a US$ 815 millones.
De acuerdo con el documento presentado, Miski Mayo propone la modificación de 14 componentes de la operación minera, todos previamente aprobados a través de instrumentos de gestión ambiental anteriores. Entre las acciones previstas, se encuentra la expansión progresiva de los tajos Oeste y Este, la actualización del sistema de manejo de relaves finos, la implementación de pilas de emergencia para concentrado húmedo y la instalación de una planta de preconcentración.
Asimismo, se contempla la optimización de las áreas de chancado y homogenización, el mejoramiento de las zonas de almacenamiento temporal, la habilitación de nuevas canteras de soporte, la modernización de los sistemas de monitoreo y control de procesos, así como la implementación de mejoras orientadas a una mayor eficiencia energética.
LEA TAMBIÉN: Siete de cada 10 proyectos mineros en Perú sin fecha de inicio definida: ¿cuánto se pierde?

Plan de minado y ampliación de vida útil de Fosfatos Bayóvar
Entre las modificaciones clave propuestas en Fosfatos Bayóvar, figuran la ampliación del tajo oeste, la división del tajo sur en tres fases operativas, así como la incorporación de pozas y tanques de relaves, y espacios para botaderos internos mediante técnicas de relleno (backfill). La infraestructura proyectada incluye también diques de seguridad, especialmente diseñados para mitigar los riesgos asociados al fenómeno El Niño.
La vida útil proyectada, precisó el documento, se sustenta en una estimación de 743.6 millones de toneladas de recursos minerales, con un contenido promedio de 16.19% de P₂O₅, es decir, pentóxido de fósforo, el compuesto utilizado para medir la cantidad de fósforo presente en el mineral.
La empresa respalda esta proyección con un análisis económico basado en flujo de caja descontado (FCD), que demuestra la viabilidad financiera de la operación a largo plazo.
LEA TAMBIÉN: En 2024 se certificaron 67 proyectos mineros, ¿cuántos podrían evaluarse próximamente?