
Si bien el sector construcción crece a ritmo lento, a tasas de un solo dígito, la tecnología comienza a abrirse paso en este segmento. A través de soluciones innovadoras frente a retos estructurales como el déficit habitacional, que supera el millón de viviendas, según el INEI. Una de esas apuestas es la de Sipatec, firma peruana que busca posicionarse como una alternativa al sistema tradicional de ladrillo y cemento. ¿Qué objetivos se ha trazado para el mediano plazo?
Sipatec plantea el uso de paneles estructurales SIP (Structural Insulated Panels), una tecnología aplicada desde hace décadas en mercados como Estados Unidos, Canadá y Europa, y que ahora busca consolidarse en el país. Su gerente general, Rafael Rey, explicó a Gestión que esta iniciativa surge como una escisión de INSA, empresa de soluciones técnicas, con el objetivo de especializarse en construcción industrializada.
“Vengo trabajando el sistema SIP desde hace 20 años. Mi propia casa está construida con este sistema desde hace 15 años”, relató Rey. La innovación que promueve la firma radica en una mejora al panel tradicional, incorporando óxido de magnesio, un material más resistente al fuego y la humedad.
Así, detalló que los paneles SIP están compuestos por una capa aislante entre dos placas estructurales. A diferencia del drywall —que es decorativo y no estructural—, estos paneles son portantes, ignífugos, térmicos y resistentes a la humedad, lo que permite construir edificios de hasta tres pisos sin necesidad de columnas.
LEA TAMBIÉN: De las raíces del cemento peruano a un imperio global: así creció Unacem
¿Una casa en ocho días?
La empresa tuvo su primera aparición pública en junio, durante la feria Convivienda, en la que presentó una casa piloto construida a escala real en apenas ocho días. “Fuimos la única alternativa de construcción en seco dentro del evento. Armamos una casa completa, con acabados y lista para habitar”, comentó el ejecutivo.
La rapidez en el ensamblaje no es su única ventaja. Y es que los paneles llegan codificados a la obra y se montan como piezas de un rompecabezas, lo que reduce el tiempo de construcción en 30% o más, según Rey. “Si una casa tradicional toma 10 semanas, esta puede estar lista en seis o siete”, afirmó.
En cuanto al costo, Rey explicó que no se calcula por metro cuadrado, sino por perímetro, ya que depende de la cantidad de paneles requeridos. No obstante, aseguró que una construcción con SIP puede ser entre 20% y 30% más económica que una de ladrillo y cemento, y que ese porcentaje puede llegar hasta 40% en proyectos industrializados en serie.
LEA TAMBIÉN: Furukawa: entre proyectos de infraestructura y su llegada mercados extranjeros
Proyecciones: 200 viviendas en primera fase
Si bien aún no tienen contratos cerrados con el Estado, Sipatec ya ha realizado pilotos con una empresa privada, enfocándose en atender zonas afectadas por el friaje. “Nuestro objetivo es desarrollar al menos 200 unidades inmobiliarias en una primera fase, en alianza con gobiernos regionales y programas de interés social”, explicó.
Asimismo, tras su participación en Convivienda, la empresa obtuvo más de 100 contactos de constructoras, municipalidades y entidades técnicas interesadas en conocer más sobre el sistema. “No buscamos competir con las constructoras, sino formar alianzas. Queremos que ellas incorporen este sistema como parte de su oferta”, añadió.
El vocero enfatizó que este tipo de tecnologías ya se usan en países vecinos como Chile, Colombia, Ecuador y Argentina. “La construcción tradicional de cemento y ladrillo se ha quedado en el tiempo. La ingeniería moderna está buscando cómo construir más rápido, con menos costo y mayor confort”, alegó.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.