
Desde el 2021, el mercado de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) en Perú mantiene un crecimiento de doble dígito, pasando de 112 transacciones en ese año a los 184 en 2024, tendencia positiva que busca mantenerse durante este 2025. Sin embargo, un proceso electoral que tomará impulso hacia el segundo semestre y una política arancelaria impulsada por el gobierno de Donald Trump que, si bien hoy está en pausa se reactivaría en el tercer trimestre, lo cual ambos sucesos podría tener algún impacto en la dinámica de la compra y venta de empresas peruanas. ¿cuánto preocupa al sector? Esto opinan los expertos.
¿Cómo viene el mercado de M&A en 2025?
De acuerdo al último reporte de la consultora Transactional Track Record (TTR), durante el primer trimestre de este 2025 se registraron 27 transacciones por un valor de US$202 millones que involucran empresas peruanas, de las cuales incluyen M&A (18), adquisición de activos (5), private equity (2) y venture capital (2).
Víctor Abad, Director del área de Corporativo/M&A del estudio Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría (PPU), señaló que el 2025 ha empezado con mucho movimiento y, si bien se han registrado 27 operaciones, dicha cifra podría aumentar debido a que hay transacciones que se cerraron en el primer trimestre y aun no se han contabilizado.
LEA TAMBIÉN: De Falabella a Volcan: las fusiones y adquisiciones más destacadas de 2024
“Podríamos cerrar con más de 35 a 40 transacciones, igual que el año pasado, lo cual es muy bueno porque este primer trimestre suele ser el más bajo de los cuatro a nivel histórico, y si cerramos con 40 significará que esta tendencia de crecimiento que tenemos desde el 2022 se mantendrá”, acotó.
En tal sentido, prevé que al término del 2025 se estarían bordeando las 200 operaciones transaccionales en el mercado peruano, a pesar que en el cuarto trimestre se desaceleraría la actividad producto de la campaña preelectoral, sin embargo, será mitigado por los indicadores macroeconómicos que incentiva a los inversionistas extranjeros en hacer negocios en el Perú.


¿Aranceles de Trump y elecciones impactará al mercado M&A de Perú?
A inicios de este mes, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, estableció un arancel del 10% a las importaciones de Perú. Sin embargo, días después se comunicó que esta decisión se suspenderá por 90 días, plazo que vence en julio próximo, fecha que coincidiría con el inicio de la campaña electoral presidencial que se realizarán el 2026.
Ante este escenario, Luis Rodríguez, socio director del estudio Rodríguez Abogados & Asociados, señaló que, en el caso específico del mercado transaccional peruano, la política arancelaria del gobierno americano podría ser beneficiosa, ya que los inversionistas mirarían a nuestro país como alternativa para adquirir una empresa, pues la tasa que se busca imponer no es la más elevada.
“Que las políticas arancelarias de Perú sean las menos elevadas genera que otros países vean de manera atractiva a nuestro país”, agregó, tras precisar que, considerando que actualmente esta decisión está en pausa, no deberían truncarse el desarrollo de algunas operaciones que están en curso en el sector exportador.
Por su parte, el representante de PPU coincide en ello, pues sumado a los indicadores macroeconómicos sólidos que tiene el Perú, es el que menor afectación arancelaria tiene, sacando una ventaja competitiva frente a otros mercados con una tasa superior a la nuestra.


“En donde sí podría perjudicar es en aquellas transacciones que son cross-border, es decir, cuando se compra un negocio que tiene sedes en distintos países, incluyendo Perú, porque ahí no se va a evaluar como afectará al Perú sino como impacta a las demás jurisdicciones, y ciertamente habrá otros países donde el perjuicio de los aranceles serán mayores a los nuestros. Sin embargo, aquellas que estén enfocadas únicamente en Perú no creo que tengan un impacto muy significativo”, complementó Abad.
Asimismo, destacó que otra razón de que no impacte en posibles compras en sectores como la agroindustria es que el Perú tiene un crecimiento sostenido en sus productos agrícolas, además porque no solo despacha al mercado americano sino porque son demandados a varios destinos del mundo, siendo una alternativa para los compradores de empresa.
Respecto al impacto que podría tener la campaña electoral, ambos expertos sostienen que usualmente se suele observar una ralentización del mercado, pues los compradores de empresas están expectantes de quiénes serán los candidatos con mayor preferencia, aunque las condiciones macroeconómicas actuales mitigan el impacto negativo que se pudiese generar.
“Vamos a tener tres trimestres fuertes porque a partir del cuarto puede que se empiece a sentir un poco el efecto de año preelectoral y empiecen a salir encuestas, que genera algún tipo de ruido en los inversionistas, sin embargo, en la región como tal seguimos siendo un país estable y atractivo para las inversiones”, acotó Abad.
LEA TAMBIÉN: Hyatt amplia su alcance en sector “all inclusive” con compra de Playa Hotels

Comunicador social licenciado en la Universidad de San Martín de Porres. Actualmente redacto para la sección de negocios del diario Gestión.