
El Grupo Romero está encaminado a despegar en el negocio de generación eléctrica. El holding peruano ingresó a esta actividad en 2023, tras adquirir Samay I, operadora de la termoeléctrica Puerto Bravo (Arequipa). Ahora, sus planes avanzan a una escala mayor. El grupo acaba de anunciar el acuerdo de compra de Niagara Holdings, accionista controlador indirecto de Niagara Energy. De acuerdo con el acuerdo, una empresa afiliada al Grupo Romero (Inversiones Piuranas) —gestionada por InfraCorp, su plataforma de inversiones en energía e infraestructura— adquirirá el 100% de las acciones de Niagara Generation, accionista controlador directo de Niagara Energy, que a su vez es el principal accionista de Orygen (antes Enel Generación). Con este movimiento, el Grupo Romero se convertiría en el segundo operador con mayor producción de energía en el país. ¿Cuál es la expectativa del mercado?
El cierre de la adquisición aún está sujeto al cumplimiento de requisitos habituales en este tipo de transacciones, entre ellos la autorización del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). Solo después de verificadas estas condiciones, se concretará la transferencia accionaria, indicó el grupo peruano a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
Anthony Laub, socio de Laub, Quijandría y Gomero (LQG), calificó la operación como una “buena noticia”, al destacar que un grupo peruano con capacidades técnicas, comerciales y financieras se convertirá en el nuevo dueño de Orygen, pues su presencia puede dinamizar el sector. “Es un sector que requiere respuestas rápidas y bien pensadas, y el Grupo Romero se caracteriza justamente por eso”, expresó.
LEA TAMBIÉN: Tisur iniciará obras del nuevo muelle en 2027 tras ampliación de la concesión de Matarani
Añadió que esta adquisición ejercerá presión incluso sobre la competencia para que impulsen nuevos proyectos desde cero.
“No debería generar ningún aspecto negativo. Al contrario, lo veo bastante positivo. Prefiero que el Grupo Romero, o cualquier otro grupo nacional privado, participe en este negocio antes que un tercero”, afirmó.

Grupo Romero sería el segundo mayor generador eléctrico
En el sector eléctrico, el market share puede medirse de dos maneras: por capacidad instalada contratada con el mercado o por energía efectivamente producida. En 2024, por producción, Kallpa Generación ocupó el primer lugar y Orygen el segundo. Si se analiza la capacidad instalada, Engie lidera y Orygen también se ubica en la segunda posición.
“En buen romance, es válido decir que Orygen —y ahora el Grupo Romero a través de ella— es el segundo conglomerado o la segunda empresa de generación más grande del país al concentrar alrededor del 16% de la producción nacional, solo por detrás de Kallpa Generación”, indicó.
En efecto, Orygen administra 13 plantas de generación eléctrica, con una potencia instalada de 2.2 GW. Su cartera incluye las hidroeléctricas Huinco (277.9 MW), Chimay (152.3 MW), Matucana (137 MW), Callahuanca (84.4 MW), Moyopampa (69.1 MW), Yanango (43.2 MW), Huampaní (30.9 MW) y Her I (0.7 MW).
LEA TAMBIÉN: Grupo Romero y Grupo Gloria: el desafío de la nueva generación al mando
Asimismo, opera las centrales térmicas Santa Rosa (221.2 MW), Santa Rosa 2 (191.2 MW) y Ventanilla (476.2 MW), junto con las centrales eólicas Wayra I (132.3 MW) y Wayra Extensión (177 MW), y las plantas solares Rubí (179.5 MWdc) y Clemesí (122.6 MWdc). Su portafolio destaca por su diversidad tecnológica: 42% hidroeléctrica, 37% térmica, 12% eólica y 8.7% solar.

Los motivos que habrían llevado a Actis a vender Orygen
Para Laub, aunque el fondo Actis —aún dueño de Orygen— no ha revelado las razones por las que decidió vender la empresa luego de haberla adquirido a Enel Generación en mayo de 2024, existen posibles explicaciones. Actis fue adquirida recientemente por otro fondo de inversión (General Atlantic) y , eventualmente, este nuevo propietario pudo haber considerado que no era necesario mantener presencia en el Perú.
“Dudo mucho que haya sido por alguna otra razón distinta. Es decir, o los retornos no fueron los esperados —lo que implicaría que se sobrepagó a Enel en su momento— o el nuevo accionista simplemente ya no tiene interés en el Perú o no lo ve como un destino estratégico”, señaló.
LEA TAMBIÉN Alicorp e Intradevco sellan préstamo de 127.5 millones de euros con Citibank
En ese sentido, subrayó que Orygen ha mostrado resultados financieros sólidos, por lo que la decisión de vender no estaría relacionada con su desempeño. La empresa, afirmó, se encuentra en una situación financiera saludable.
“Ha tenido ingresos constantes y competitivos. El nivel de activos que posee es bastante decoroso, lo que le permite mantener una política comercial prudente o agresiva y, aun así, conservar sus niveles de rentabilidad”, explicó.
LEA TAMBIÉN: Grupo Romero compra por US$ 118 millones parte del negocio de data center de chilena Gtd
En efecto, según los estados financieros de Orygen, entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2025, la compañía registró ingresos operativos por S/ 1,978.2 millones, con una utilidad neta de S/ 644.8 millones. Solo en el tercer trimestre de 2025 (julio-septiembre), la empresa obtuvo ingresos por S/ 626.9 millones y una utilidad neta de S/ 195.8 millones, frente a los S/ 679.2 millones y S/ 212.6 millones del mismo periodo del año previo.
En cambio, para otros agentes del mercado, la venta de Orygen por parte del fondo Actis estaría relacionada con la inestabilidad política del país. Así, sostienen que el fondo habría percibido un aumento en la incertidumbre política, un factor que suele generar cautela entre los inversionistas extranjeros. A esa situación, se suma la proximidad de las elecciones presidenciales y la presencia de numerosos candidatos, un escenario que proyecta falta de madurez política y eleva la percepción de riesgo.
Bajo esa lectura, Actis habría decidido acelerar su salida (concretando la venta de Orygen) antes de una eventual caída en el valor de sus activos, ante la posibilidad de que el país enfrente un gobierno considerado antimercado desde una óptica de inversión. “Los gringos son muy temerosos, especialmente cuando hay cambios de gobierno”, anotaron.
LEA TAMBIÉN: Tras compra a Grupo Romero: Exalmar eleva ventas por más volumen, pese a menores precios

El Grupo Romero en el sector eléctrico
César Butrón, presidente del directorio del COES, recordó que el Grupo Romero participa en el sector eléctrico desde 2023, cuando adquirió Samay I, que opera la termoeléctrica Puerto Bravo (Arequipa). Sin embargo, su presencia en el mercado a través de esta central es limitada. Una vez que se cierre la operación con Actis, es posible que Puerto Bravo pase a formar parte del portafolio de Orygen.
Una característica de Samay I (Arequipa) es que no despacha de manera continua.
“No opera las 24 horas del día, sino solo cuando el sistema lo requiere. Esto se debe a que pertenece al Nodo Energético del Sur, funciona con diésel y, en consecuencia, sus costos variables son elevados. Por ello, su uso se reserva para situaciones de contingencia”, indicó.
LEA TAMBIÉN: Fredy Nasser, el multimillonario hondureño que entra al negocio de Primax en Perú y Colombia
Por estas características, su contribución a la producción total de energía es hoy bastante baja. Sin embargo, a largo plazo, la situación podría cambiar, pues esta central cuenta con la opción de convertirse a gas natural si este recurso llega al sur del país. Butrón fue enfático al señalar que ese escenario aún es incierto, pues el gas podría llegar por diversas vías y no existe claridad sobre cuál podría concretarse.
De materializarse ese abastecimiento, Samay I podría despachar de manera más continua y elevar su producción.

¿Cuanto pagó el Grupo Romero por Orygen?
Fabricio Sánchez Concha, socio del área de Competencia y Propiedad Intelectual en Benites, Vargas & Ugaz (BVU), señaló que el monto de la operación aún no es público, por lo que resulta difícil precisar la cifra exacta que pudo implicar la compra. Indicó que la operación todavía no se ha cerrado y, aunque no existen datos oficiales, se presume que podría superar los US$ 2,000 millones.
Por su parte, el socio de Laub, Quijandría y Gomero (LQG) estimó que la transacción habría superado los US$ 1,000 millones.
LEA TAMBIÉN Alicorp modifica su fórmula: los nuevos cambios en la producción de detergentes
El abogado manifestó que la aprobación de esta transacción está en manos del Indecopi, cuyo proceso tiene dos etapas. En la primera, la entidad dispone de hasta 30 días hábiles para determinar si la operación genera preocupaciones de competencia. Si no es así, el caso se cierra. Si las hay, se pasa a una segunda fase, en la cual el plazo puede extenderse hasta 90 días hábiles y concluir con autorización, autorización con condiciones o desaprobación.
Según datos recientes del propio Indecopi, durante el último año, los casos que se resolvieron en primera fase tomaron en promedio 25.5 días hábiles, un 15 % menos del plazo establecido.
Clave
- Orygen y Grupo Romero: Gestión solicitó la versión de ambas empresas sobre la anunciada operación de venta. Ambas firmas se excusaron de brindar declaraciones.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.







