
La fintech británica Unlimit obtuvo la “licencia de adquirencia" de Mastercard y Visa en Perú, lo que le permitirá operar como adquirente directo en el procesamiento de pagos con tarjeta en el país. Con esta acreditación, la compañía refuerza su presencia en América Latina, donde ya actúa como miembro principal en México y Brasil.
La afiliación permite a Unlimit ofrecer una infraestructura de pagos completa para negocios locales, facilitando operaciones con tarjetas de crédito y débito, así como soluciones innovadoras como suscripciones, pagos a plazos y transacciones con un solo clic, muy demandadas por el comercio electrónico.
Además, la fintech ya ofrece en Perú métodos de pago alternativos, incluyendo opciones basadas en efectivo como Pago Efectivo, lo que amplía la cobertura para diferentes segmentos de consumidores.
“Con acceso a más de 1,000 métodos de pago en todo el mundo y el respaldo de nuestro equipo internacional especializado, estamos permitiendo que los comercios peruanos se conecten, escalen y tengan éxito más allá de las fronteras”, afirmó Kirill Eves, CEO y fundador de Unlimit.

LEA TAMBIÉN: Pagos inmediatos: ¿reemplazarán el uso de tarjetas en comercios?
E-commerce: un mercado en expansión en Perú
La entrada de Unlimit a Perú coincide con el rápido crecimiento del comercio electrónico en el mercado local. De acuerdo con la E-Commerce Data Library de PCMI, el sector alcanzó los US$ 37,000 millones en 2024 en el país y se proyecta que llegue a US$ 59,500 millones en 2027, con una tasa compuesta de crecimiento anual (CAGR) del 17%.
En este contexto, las tarjetas de débito y crédito concentran el 49% y 24% de las transacciones de ecommerce, respectivamente, mientras que las billeteras digitales representan el 10%, consolidándose como una alternativa en ascenso en el país.
Asimismo, según Flow Pagos Perú, durante los primeros seis meses de 2025, el comercio electrónico en Perú ha mostrado un avance significativo, consolidándose como uno de los mercados de mayor crecimiento en América Latina al reportar un incremento aproximado del 15% respecto al mismo periodo del año anterior. El impulso responde sobre todo a la expansión del comercio vía dispositivos móviles.
LEA TAMBIÉN: Yape ya es la principal billetera en Bolivia, ¿a qué aspira ahora?








