
En el mes patrio, las celebraciones no solo movilizan emociones, sino también consumo. Un reciente estudio del Grupo de Investigación de Mercado (GRIM) de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) revela cómo las familias en Lima combinan ocio, gastronomía y turismo durante Fiestas Patrias, en un contexto marcado por gratificación y ligera mejora económica. Las dinámicas de gasto, los hábitos culturales y poca planificación configuran un escenario de mayor consumo interno.
Según el informe cuantitativo “Fiestas Patrias y Peruanidad”, elaborado por el GRIM de USIL, el 23.2% de peruanos celebrará las Fiestas Patrias en reuniones familiares, mientras que un 16.8% lo hará viajando dentro del país.
Sin embargo, estos encuentros familiares no necesariamente se limitarán al hogar, sino que incluirán salidas a actividades de entretenimiento (10.3% de los encuestados) e incluso desplazamientos turísticos.
“El núcleo emocional es pasarlas en familia, pero eso no excluye viajar dentro del país. De hecho, los viajes familiares y el consumo de platos típicos (18.3%) figuran entre las tres principales actividades. Es una gran oportunidad para las marcas”, explicó a Gestión, Claudio Huamán de los Heros Combe, director del GRIM de USIL.
LEA TAMBIÉN: Fiestas Patrias: ¿Cómo saber si tendrás cobertura móvil en tu destino de viaje?
Fiestas Patrias activan ocio, gastronomía y turismo interno
El aumento de actividades recreativas y turísticas en estas fechas estaría motivado por la gratificación, una inflación controlada y la mejora de algunos indicadores económicos, factores que podrían favorecer un mayor nivel de gasto por parte de las familias.
“Las Fiestas Patrias no solo se celebran el 28 de julio; desde mediados hasta fines de mes se realizan múltiples actividades en distintas partes del país, como escuchar música criolla o ver programas de TV. A diferencia del Día del Padre o de la Madre, que son celebraciones de un solo día, en julio hay más margen para disfrutar en familia”, precisó el experto, tras mencionar que ha visto una tendencia de las familias, que ahora asisten a los estadio de fútbol, circos, paradas militares (por estas fechas) o eventos como la Feria Internacional del Libro (FIL).
Respecto a los viajes, el experto destacó que muchos peruanos optan por recorrer el país para reconectarse con su identidad cultural, visitando museos, lugares turísticos y degustando la gastronomía regional. “En el norte puede ser arroz con pato, en el sur, rocoto relleno. Se dinamiza el turismo interno y se promueve el consumo de productos peruanos”, apuntó.

LEA TAMBIÉN: Fiestas Patrias: ¿Cómo saber si tendrás cobertura móvil en tu destino de viaje?
Fiestas Patrias: gasto llega a S/600 pese a que pocos lo planifican
En cuanto al gasto estimado durante estas fechas, el 67% de los encuestados planea destinar entre S/100 y S/600, principalmente en viajes, visitas culturales y restaurantes donde consumen bebidas nacionales, como pisco, cerveza o la Inca Kola, y comida típica peruana como el lomo saltado, ceviche o pollo a la brasa. “El 50% de peruanos suele consumir estos productos en Fiestas Patrias”, resaltó el experto.
No obstante, se prevé que el gasto promedio sea más moderado que en otras festividades como el Día de la Madre o del Padre, donde los montos tienden a ser mayores. “Evidentemente hay familias que invierten más dependiendo de la celebración, pero un 7% sí supera los S/600 en estas fechas”, añadió.

Aun así, el carácter prolongado de las Fiestas Patrias representa una oportunidad para elevar el ticket promedio, especialmente entre quienes optan por improvisar actividades adicionales durante los días festivos. “El consumo en estas fechas está orientado a fortalecer los vínculos familiares y las conexiones entre la gastronomía y la cultura”, afirmó.
Finalmente, un hallazgo del estudio es que el 35% de los peruanos no planifica con anticipación sus actividades para Fiestas Patrias. Esta conducta responde, en gran parte, a que muchos viven o trabajan del día a día producto de la informalidad, lo que se traduce en decisiones reactivas más que planificadas.
“Es una celebración extensa y difícil de organizar. Muchos se reinventan sobre la marcha. No obstante, un 26% prepara sus actividades con dos semanas de anticipación y solo un 8% lo hace con un mes de antelación, generalmente por motivos de viaje”, explicó el experto.

FICHA TÉCNICA.
Período de la realización del estudio. Del 07 al 13 de julio de 2025.
Población. Hombres y mujeres entre 18 y 50 años o más de Lima y Callao.
Muestra. 381 personas.
Técnica: Encuesta.
LEA TAMBIÉN: Ventas del sector retail superarían los S/ 4,600 millones en julio por campaña de Fiestas Patrias

Periodista de Negocios. Es bachiller en Ciencias de la Comunicación. Inició su carrera en Diario El Gobierno y desde 2023 trabaja en Diario Gestión, donde se ha especializado en temas industriales, tecnológicos y educativos. Ha ganado el premio Periodista "Revelación 2024" en ciberseguridad de ESET Perú.